De la paz de Benkos Biohó a la Paz Total
- Detalles
- Artículo en: Opinión
- Ver más de: Cesar Jerez
Por: Julián Cortés Urquijo
Parte 1: La paz de Colombia: a ocho años del acuerdo de paz ¿neoliberalismo o paz emancipatoria
La pregunta entonces es ¿cuáles serían los elementos que podrían contener una paz emancipatoria en Colombia? Quiero proponer varios puntos: uno sería la promoción real de las economías solidarias y diversas. El mercado, tan solo representa la punta del iceberg de las distintas alternativas económicas que tenemos los ciudadanos en una sociedad para resolver nuestras necesidades. Como lo muestra la figura (abajo) realizada por la doctora Katherine Gibson en Australia, existe un sinnúmero de alternativas económicas posibles que podrían involucrarse en la construcción de paz, no solo se resuelven necesidades de las comunidades a través del mercado. Así la lógica exclusiva de financiar proyectos productivos orientados al mercado, por ejemplo, podrían combinarse con proyectos orientados al autoconsumo, a la conservación, a la cultura, a la recuperación de medios de vida, a la construcción de fondos rotatorios, o a la creación de espacios para el disfrute social, entre otros. El estado parece no coquetear con estos enfoques porque simplemente se concentró en que la solución a los problemas de generación de ingresos tiene que pasar por el mercado y eso, si bien es necesario, no excluye la búsqueda de otros esquemas. Desde la institucionalidad, las ONGs y las mismas organizaciones campesinas podríamos ser más creativos y soñarnos que los proyectos de desarrollo o las iniciativas productivas podrían también promover el ejercicio de economías diversas y involucrar a la gente en soluciones de sus problemas a través del trueque, o de bancos de horas laborales, o de creación de monedas locales. Las posibilidades son infinitas como lo muestra la figura.
Por: Elmer Montaña
Alejandro Eder ganó las elecciones a la alcaldía de Cali con un importante apoyo de los sectores populares, que creyeron que era buena idea elegir un alcalde adinerado porque al tener resueltas todas sus necesidades materiales no iba a robar.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
“La educación es un derecho” gritan a viva voz en las plazas públicas candidatos políticos mientras el pueblo se llena de esperanza. “El cambio está cerca” pensábamos muchos. Aquí, desde esta introducción, se debe aclarar que la palabra “políticos”, para este caso, se escribe con “p” minúscula, trayendo la definición del libro El Hombre Transhumante, donde el ser Político –con “P” mayúscula- es el llamado natural a pensar en comunidad, lo innato del ser al construir sociedad; muy lejano de ese juego populista y tergiversado de la mayoría de los políticos de nuestro país.
Por: Julián Cortés Urquijo
Parte 1
Hace unos años, cuando estaba en el comité de educación de ECOMUN, propusimos como lema de la nueva cooperativa “Aprender, Producir y Resistir”. Estas tres palabras estaban cargadas de una amplia fundamentación ideológica del pasado y presente de la condición política de las y los ex insurgentes. Luego de aprobado por el consejo de administración, un equipo asesor extranjero de una ONG (cuyo nombre no es importante para lo que tengo que contar), sugirió un lema más comercial y menos ‘problemático’ en términos políticos: “juntos construimos paz”. Esta anécdota sirvió como insumo para mi tesis doctoral donde cuestiono el tipo de paz que se nos estaba imponiendo en los gobiernos anteriores a las y los firmantes de paz. Lo que la gente que sufrió el conflicto armado, o aquellos que hicieron parte de él desde la guerrilla fariana, conciben como paz es muy distinto a la paz que nos ofrecieron desde la reincorporación de Duque y Santos. Hoy a ocho años de sentir el neoliberalismo en nuestras espaldas, vale la pena compartir estas líneas con el ánimo de aportar a los recientes cambios que se están dando en el primer gobierno progresista de Colombia, y en particular a las estrategias de generación de ingresos de los distintos programas de construcción de paz.
Por: Juan Pablo Soler
En medio de los conflictos ambientales que se generan en los territorios, las comunidades usualmente terminan por entender que existen herramientas prediseñadas que no conocían pero pareciera que están hechas, en muchos casos, al tamaño de los intereses de quienes sí las conocían. La presión indebida sobre las autoridades ambientales y, en algunos casos, la cooptación, generan procedimientos y decisiones funcionales a las empresas constituyendo un marco legal o jurídico que se muestra imparcial pero regresivo para la protección y preservación de bienes comunes.
Por: Elmer Montaña
Control Ciudadano Colombia, colectivo del cual soy vocero, obtuvo mediante un derecho de petición, la relación de los contratos suscritos por la alcaldía de Cali, en el marco de la COP16. Tan pronto inició su estudio encontró serias irregularidades que serán expuestas en esta columna paulatinamente.
Por: Elmer Montaña
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, cometió un grave error al ordenar el cierre de las calles aledañas a la Plaza de Caycedo, sin realizar un estudio previo sobre las consecuencias de esta medida y, además, por no consultar a las personas que laboran en el centro de la ciudad cumpliendo diferentes tipos de actividades, especialmente relacionadas con el comercio y la prestación de servicios.
Por: Margarita Jaimes Velasquez
En Colombia, cada vez que ocurre un acto execrable contra un niño, niña o adolescente se levantan las voces pidiendo justicia y sanciones severas para los victimarios; sin embargo, terminan siendo titulares de la mañana que en la tarde son noticias olvidadas. A pesar de que existe el mandato constitucional de priorizar el goce efectivo de los derechos de la niñez, el Estado sigue en deuda con el deber de prevención y protección que le asiste. La prueba de ello es la elevada cifra de violencia y maltrato que, según datos de la Policía Nacional, asciende al reporte de 78.124 casos durante el 2024, entre los que se cuentan violencia sexual, maltrato infantil e inasistencia alimentaria, sin mencionar otras formas de violencia que no son denunciadas o que se han naturalizado por la sociedad. Hasta agosto del año en curso, se cometieron en Colombia, 345 homicidios de niños, niñas y adolescentes.
Por: Freddy Ordóñez Gómez
El pasado 23 de octubre se conmemoró por primera vez el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada, una fecha que quedó establecida en la Ley 2364 del 18 de junio de 2024, en homenaje al aporte que estas hacen a la consecución de la verdad, la justicia, la reparación, la no repetición, la memoria histórica, los derechos humanos y a la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada.
Por: Elmer Montaña
Una de las estrategias adoptadas por las estructuras mafiosas de la corrupción que operan en las diferentes entidades del Estado, es guardar silencio frente a las denuncias públicas que realiza la ciudadanía. Para ello suelen contar con la complicidad de los grandes medios de comunicación que, dependiendo de los específicos intereses que tengan, silencian las denuncias y promueven una imagen intachable de los denunciados.
Por: Alejandro Castillejo-Cuéllar
Descubrí, hace más de una década en el Caribe, que la violencia marca y deja cicatrices en el “monte”, en ese universo de complejidades que llamamos “naturaleza”. En ese momento me hice la pregunta por ese dolor inaudible. El asunto es que hay que aprender a oírlo de otra manera para “escucharlo”. Fue la historia del “árbol dolido”, como le llamé al relato del encuentro con un gran tronco herido, el que me hizo pensar en las intermediaciones de las entidades más-que-humanas cuando hablamos de “reparación” de la violencia. Para mí fue una epifanía, y de paso una ruptura con el humano-centrismo de los debates sobre la “memoria” en los escenarios transicionales del Sur Global. Aún recuerdo las risas suspicaces de los “transitólogos” cuando les decía que la justicia transicional era un dispositivo diseñado para “reconocer” al ser humano como único locus del dolor. Por supuesto, para alguien que se inventó el término “estudios críticos de las transiciones políticas”, que por alguna razón hoy a muchos en el poder ya no les gusta, este era un gesto verdaderamente radical. Le quitaba a lo humano su singularidad porque se hacía la pregunta más inusual: ¿Cuándo decimos “nunca más”, exactamente nunca más qué?
Por: Elmer José Montaña
Bajo la sombra de las palmas que adornan el parque Caycedo, Alejandro Eder pronunció su discurso de posesión como alcalde de Cali y, con voz firme, señaló que la herencia recibida era peor de lo que se imaginaba. Aunque no le correspondía señalar responsables, advirtió que "cada uno de ellos tendrá que hacerse cargo de su responsabilidad ante las autoridades competentes". Anunció además la publicación de un "libro blanco", que revelaría presuntas falencias en la operación, adjudicación, supervisión y ejecución de ciertos contratos o proyectos, que habrían propiciado una posible ineficiencia administrativa presupuestal. Eder subrayó que lo encontrado en la administración de Jorge Iván Ospina "es el reflejo de lo que no debe repetirse y tiene el valor de una memoria que nos reta a mejorar".
Por: Margarita Jaimes Velásquez
A propósito del día Nacional de los DDHH, en el que reivindicamos las libertades y demás derechos humanos que tenemos por el mero hecho de pertenecer a la especie, me permito pensar en esos otros seres sintientes con los que compartimos el planeta. Suele ocurrir que hablar de la otredad, es aludir a los semejantes humanos, nunca a los demás.
Por: Julián Cortés Urquijo
Hace poco hablamos con un gran amigo sobre la necesidad de conocer más de la gobernanza de las administraciones de izquierda o progresistas en el mundo y así sistematizar errores y en un futuro pronto, evaluar nuestra propia experiencia. Decíamos que estuvimos durante décadas en las trincheras de la lucha social, y que, si bien se consideró factible que un gobierno de izquierda podía llegar al poder en Colombia, los progresistas no imaginamos demasiado el detalle; aún a pesar de las experiencias adquiridas en gobiernos locales en el pasado reciente.
Por: Freddy Ordóñez Gómez
Antonio Gramsci en su texto Maquiavelo y el moderno príncipe, indica que el texto del florentino fusiona la ideología política y la ciencia política en la forma dramática del mito, indicando que este puede ser leído desde George Sorel como “una ideología política que no se presenta como fría utopía ni como racionalidad doctrinaria, sino como una creación de fantasía concreta que actúa sobre un pueblo disperso y pulverizado para despertar y organizar la voluntad colectiva” (Gramsci, 2019, p. 257).
Por: Óscar Montero
Diariamente, en el departamento del Cauca, el sonar de los helicópteros tiene una connotación negativa en la población. Y no es para menos, cada vez que se escuchan, se sabe que es para atender una situación del conflicto armado en la zona rural del departamento. Las mañanas ya no son las mismas, los pájaros no cantan, solo se escuchan los trinos estruendosos y agobiantes de las aves mecánicas.
Por: Óscar Montero
En Conmemoración al Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas: 30 de agosto.
El cuerpo y el espíritu de los desaparecidos, hablan. Los sueños nos avisan y nos conectan con ellos que se manifiestan de igual manera con voces y ruidos en los espacios en donde han transitado y han habitado.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Desde el año 2001, la prestigiosa casa editorial científica “The Royal Society” publicó que existen reportadas 1.415 especies de organismos infecciosos patógenos para los humanos. Este número incluye 217 virus y priones, 538 bacterias y rickettsias, 307 hongos, 66 protozoos y 287 helmintos. De estos, 868 (61%) son zoonóticos, es decir, pueden transmitirse entre humanos y animales. Además, 175 de estos, son especies patógenas asociadas con enfermedades consideradas "emergentes" para la época.
Por: Óscar Montero De La Rosa
Existen más de 200 pueblos indígenas alrededor del mundo que se encuentran en aislamiento voluntario del resto de la humanidad y se ubican principalmente en las zonas más inhóspitas y áridas del planeta, siendo ellos los únicos habitantes de estas tierras por siglos. La mayoría se encuentran en Australia (Oceanía) y la Amazonía (Abya Yala o América), puntualmente en las selvas del Perú, Brasil y Colombia, donde conservan costumbres propias de su cultura, y tomaron esta decisión como forma de autoprotección y supervivencia.
Por: Julián Cortés
Los campesinos lecheros atraviesan una profunda crisis. Hace unos años, el litro de leche era pagado a 2.500 pesos, ahora escasamente lo pagan a 1.600, y en algunos a 800. En varias regiones, las empresas dejaron de recoger la leche obligándolos a desecharla o dejársela a los terneros. Los intermediarios, por su parte, tienen camiones detenidos, rutas bloqueadas y algunos incluso culpan a los lecheros de entregar leche contaminada, agria o con antibióticos. Para los actores del sector, que desde hace años controlan y monopolizan el mercado, la crisis era esperable. Culpan al eslabón de la cadena láctea con menor capacidad de afrontarla que son los campesinos lecheros y, de paso, plantean que el gobierno nacional no hace nada. Los campesinos de Cundinamarca, Boyacá y otros departamentos del país se quejan de haber perdido su sustento económico y de no poder seguir viviendo de la leche. Claramente, el mercado de la leche está en crisis, pero más que el mercado, es el mismo modelo de producción y comercialización el que representa un reto, principalmente institucional y también para la economía campesina.
Por: Alejandro Castillejo-Cuéllar
“Es muy importante conocer la verdad del árbol [dolido]. El problema es que hay gente que no quiere conocer esa verdad”
Mayor Roberto, Bogotá, mayo del 2024.
“Si ella no hablara [la naturaleza] yo tampoco podría hacerlo.”
Memo Félix, Sierra Nevada de Santa Marta, 2023
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor Universidad de los Llanos
En los últimos 200 años, el mundo ha experimentado un incremento asombroso en la esperanza de vida humana, con un estimado de 30 años adicionales desde principios del siglo XX. En 1950 los años de expectativa de vida en la población mundial estaban en 46.5 (48.4 para mujeres y 44.6 en hombres), para el 2023 este mismo indicador estaba en 73.4 (76 en mujeres y 70.8 para hombres).
Por: Freddy Ordóñez Gómez
La derecha durante el Gobierno de Iván Duque no solo se propuso hacer trizas el Acuerdo de La Habana, sino también quiso impedir que, una vez terminado su mandato, se pudieran adelantar procesos de negociación, diálogo y alcanzar nuevos acuerdos de paz con las expresiones guerrilleras existentes en el país. No podía ser de otra forma, el Centro Democrático no tiene nada más para ofrecer a la sociedad colombiana sino el trasnochado, pobre y fracasado recurso de la seguridad, la militarización y la violencia del aparato estatal como forma de lograr la paz y el bienestar. En uno de los discursos de réplica de la oposición del pasado 20 de julio, el senador Miguel Uribe Turbay sin ninguna vergüenza volvió a hacer uso del lema “mano firme, corazón grande” de la campaña uribista del 2002.
Por: Óscar Montero De La Rosa
Hoy les quiero hablar de Argelia, no de Argelia del norte de África, sino de Argelia del sur del Cauca. Un lugar rodeado de valles y montañas que en sus entrañas alberga a gente campesina y afro descendiente. Gente de campo, gente de montaña que en medio del conflicto sueña con un Argelia en Paz.
Por: Margarita Jaimes Velasquez
La educación constituye un recurso efectivo para el ejercicio de la ciudadanía crítica. Este derecho tan importante para el desarrollo de la sociedad política y económica de Colombia está en crisis por la falta de compromiso de las autoridades para proteger a uno de sus pilares: las y los maestros. La protección de la que hablo es la protección física, especialmente de quienes se encuentran en la Colombia profunda donde el conflicto armado sigue vigente mediante la violencia contra la población civil, particularmente, contra aquellas personas a los que consideran no afines o potencialmente peligrosas para sus intereses.
Por: Juan Pablo Soler Villamizar
En septiembre de 2023, el Congreso de la República aprobó la Ley 2327 o Ley de Pasivos Ambientales que contempla la realización de mínimo cuatro audiencias públicas para la formulación de la política pública, de las cuales, la segunda audiencia tuvo lugar en la Región Andina en la ciudad de Bucaramanga el 13 de junio de 2024.
Por: Óscar Montero De La Rosa
El pueblo indígena Misak, es uno de los pueblos indígenas en Colombia mayormente reconocidos por su cultura, espiritualidad y su incidencia férrea en la política del movimiento indígena y de Colombia. Son un pueblo que camina la palabra con lealtad, con sabiduría y con plena dignidad.
Por: Óscar Montero De La Rosa
He aprendido algo en estos últimos tiempos y es que debemos escribir sobre lo que vivimos, lo que nos pasa, la cotidianidad y realidad en la que estamos.
Por: Óscar Montero De La Rosa
Hace ya unos años en el norte del Cauca, el pueblo indígena Nasa en el resguardo y municipio de Toribío, las autoridades indígenas y la Guardia estaban ejerciendo su derecho legítimo en aplicar justicia y control territorial sobre un sitio sagrado de su espacio de vida denominado el Cerro el Berlín. Este consistía en sacar del territorio a todos los actores armados que con su sola presencia hacían desarmonías; desterraron al Ejército Nacional del sitio sagrado, de la misma forma en que en otras ocasiones lo había hecho con las guerrillas.
Por: Óscar Montero De La Rosa
El pasado 5 de junio, en el marco del día internacional del medio ambiente, la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Colombia en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia lograron protocolizar el Decreto de Autoridad Ambiental Indígena en el país. Un hecho histórico que constituía una deuda del Estado colombiano con los Pueblos Indígenas desde hace 33 años con la Constitución Política de 1991.
Por: Margarita Jaimes Velasquez
Es un deber del Estado colombiano proteger la vida, la integridad física y psicológica, así como las libertades fundamentales de las defensoras y defensores de derechos humanos bajo criterios de eficiencia, efectividad y oportunidad. En ese sentido, se espera que ante una amenaza contra la integridad y la vida de una persona defensora de DDHH, se movilice el andamiaje institucional en pro de garantizar el derecho a la seguridad personal (Corte Constitucional, Sentencia T-339/10). En otras palabras, que el Estado ofrezca medidas especiales de protección.
Por: Óscar David Montero De La Rosa
En una conversación con mi amiga y lideresa del Pueblo Raizal, Silvia Montoya Duffis, a propósito del 21 de mayo, Día de la Afrocolombianidad, fecha que Colombia conmemora la abolición de la esclavitud, me comentó que muchos de los raizales de San Andrés Islas y Santa Catalina no se sienten representados en la palabra afrocolombiano, dado que Colombia siempre ha estado a espaldas del mar y de sus islas. En cambio me manifestó que sí se siente identificada y reivindica con la afrodescendencia.
Por: Óscar Montero De La Rosa
El 17 de mayo de 2024, en el norte del Cauca en el municipio de Miranda a las 2:00 p.m. aproximadamente, un atentado terrorista producto del lanzamiento de un explosivo, asesina a sangre fría a un niño de tan solo 12 años. Él era Esteban Ipujan, un niño como muchos otros que solo quieren un país en paz, que les permita ser libres y vivir tranquilos.
Por: Óscar Montero De La Rosa
“Ya comienza el festival vinieron a invitarme, ya se van los provincianos que estudian conmigo”, así empieza el emblemático e icónico himno en honor al festival de la Leyenda Vallenata, interpretado por el compositor Silvio Brito; sin lugar a dudas un lamento folclórico que convoca desde la distancia a muchos valduparenses que viven fuera de su tierra natal. Esos que son llamados “vallenatos” o costeños de agua dulce.
Margarita Jaimes Velasquez
En nuestro recorrido por la vida, todas las personas enfrentamos retos y riesgos de toda índole para lograr nuestros sueños. No obstante, en situaciones de crisis cuando las fuerzas y las capacidades disminuyen, como titanes incondicionales aparecen las personas que se dedican al trabajo humanitario, con un solo interés: mitigar el sufrimiento de quienes se encuentran en riesgo de perder la vida o en situaciones de alta vulnerabilidad. En esta labor se expone la existencia, la salud física y mental y la familia por llegar hasta los lugares recónditos de nuestra geografía nacional. Sin exagerar, en dicha labor se aprende a hacer de tripas corazón cuando los gobiernos locales o departamentales, sin voluntad política, no quieren atender sus obligaciones respecto a las comunidades victimizadas o en riesgo.
Por: Óscar Montero De La Rosa
¡No somos de nadie, somos de la tierra, el agua, la luna y el sol!
Los pueblos indígenas aún somos tratados como si fuéramos una “propiedad”, como si fuéramos un objeto que cualquiera puede tomar, comprar o instrumentalizar. Eso evidencia el odio y el racismo que aún se vive en Colombia.
Por: Estefanía Ciro
En estas últimas semanas en Colombia, la DEA volvió a ser protagonista. En primer lugar, la desclasificación de archivos de National Security Archive sobre el periodo presidencial de Alfonso López Michelsen (1974-1978) y Julio César Turbay (1978-1982) en el que se relanza el conocido informe Bourne, un documento que señala de vínculos con el tráfico de sustancias a personas en el gobierno de López Michelsen. De otro lado, otro informe de la DEA denunció las supuestas relaciones del frente Comuneros del Sur, en abierta división con un sector del COCE del Ejército de Liberación Nacional que ha provocado una de las más grandes crisis de la mesa de negociación con ese grupo guerrillero. Esto no solo dividió a ese actor armado si no también al mismo gobierno, que enfrenta serios dilemas de si sentarse en una mesa con este Frente o con el Ejército de Liberación Nacional. El fin de semana fue filtrado un informe de la DEA, en el que se señala a ese frente de tener relaciones con el tráfico de cocaína. Nunca es tarde para seguir discutiendo qué es y cómo leer un informe de la DEA.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor Universidad de los Llanos MVZ. Esp. MSc. PhD.
Los alimentos están estrechamente relacionados con los procesos evolutivos de nuestra especie, por ejemplo, el aumento del consumo de carne y el paso de hábitats boscosos a otros más abiertos está relacionado con la aparición del género Homo. El registro más antiguo de humanos modernos (Homo sapiens) es de 300 mil años en Jebel Irhoud (Marruecos), pero hasta hace 10 a 12 mil años atrás existe evidencia de domesticación de ganado bovino y ovino, y la introducción de la agricultura. Uno de los primeros cultivos fue el de higos, seguido de trigo y cebada. La introducción de la agricultura marcó el comienzo para proporcionar fuentes estables de alimentos a las poblaciones que se asentaban.
Por: Carolina Jiménez Martín
La rebelión social y popular de abril de 2021 en Colombia exhibió la conjunción de dinámicas destituyentes y constituyentes que expresaban, por un lado, un rechazo al orden social vigente, y por el otro, procesos de producción de poder social desde abajo capaces de anidar prácticas y sistemas de relaciones de carácter contrahegemónico.
Por: Juan Pablo Soler
Investigador en CENSAT Agua Viva. Integrante Comunidades SETAA, articuladas al Movimiento colombiano Ríos Vivos
Al inicio de la década del 2000, luego de diez años de haber adelantado el proceso de privatización del sector eléctrico en Colombia, en la Costa Caribe los usuarios empezaron a recibir sus facturas de energía con la frase “corte en cualquier momento”. Dicha frase anunciaba la insostenibilidad de un modelo de negocio energético que se propagó por todo el país.
Por: Freddy Ordóñez Gómez
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA
Roque Dalton (San Salvador, 14 de mayo de 1935 – San Salvador, 10 de mayo de 1975) puede ser considerado el más nuestroamericano de los salvadoreños. Se recordará que José Martí, planteó en su célebre ensayo Nuestra América, la necesaria unión de Hispanoamérica (concebida de manera amplia, incluyendo a Las Antillas y la Guyana francesa, las islas caribeñas de los Países Bajos y a Brasil) a partir de lo que es una historia común, dolorosa, diversa y particular de sus pueblos; región cuyos países son mestizos, viven una fuerte opresión (especialmente los afrodescendientes, campesinos e indígenas), pero en los que también existe el anticolonialismo, el rechazo a la ambición imperialista norteamericana, y una apuesta emancipatoria, de salvación y de despertar como proyecto (Martí, 1987).
Por: Elmer Montaña
Alejandro Eder, ganó la alcaldía de Cali con la promesa de manejar los dineros públicos en forma limpia y transparente. Durante la campaña electoral cuestionó duramente al entonces alcalde Jorge Iván Ospina, entre otras cosas, por utilizar los contratos interadministrativos para contratar de manera directa, favoreciendo a determinados contratistas en pago de favores políticos. Apenas cumplidos 100 días del mandato de Eder se conoce un contrato interadministrativo por siete mil seiscientos millones de pesos, suscrito entre el secretario de Gobierno de la Alcaldía de Cali y el canal regional de televisión Teveandina S.A.S., cuyo representante legal es John Alejandro Linares Gamberos, ex representante a la Cámara por el partido de la U, igual o peor de turbio a los que firmaba el anterior alcalde.
Por: Margarita Jaimes Velasquez
La paz es un derecho individual, un derecho colectivo y un ideal de la sociedad democrática que exhorta al respeto de los derechos humanos en todos los momentos y ámbitos de la vida en sociedad. En definitiva, esperaríamos que las estructuras de poder legales e ilegales también se ciñeran a estas condiciones mínimas de convivencia: pero, no ocurre así. Lo usual es que la tortura, la violencia letal y la sevicia se exhiba en las calles de las ciudades colombianas.
Por: Estefanía Ciro
Hemos celebrado en el mundo la introducción de la palabra "reducción de daños" en la resolución de prevención de la sobredosis, liderada por los Estados Unidos, país protagonista de las mayores crisis por opioides en el mundo y por colectivos de sociedad civil que llevan más de 15 años haciendo presión política para derrumbar el prohibicionismo. A pesar de que es una política que ya ha sido usada en muchos países y que aún así está citada en la Asamblea General de las Naciones Unidas (2001) y en el Consejo de Derechos Humanos (2003), en la resolución de la Convención de Drogas de Viena nunca se había usado. Pero las cosas en Estados Unidos cambiaron y hasta Anthony Blinken - secretario de Estado de los EEUU- participó en este evento haciendo un llamado, principalmente, para tomar medidas sobre el control de las drogas sintéticas y su manufactura, ante todo del fentanilo, del cual acusa a China y a México de ser parte de la cadena. Algo se debió negociar al respecto.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor Universidad de los Llanos MVZ. Esp. MSc. PhD.
La minería es una industria crucial pues dependemos de ella para los bloques básicos de construcción del mundo moderno. Es un sector en rápida evolución, donde la transición hacia la energía limpia y la digitalización aumenta la demanda de materiales como el cobalto y el litio, mientras que reduce la necesidad de otros, como los combustibles fósiles. Sin embargo, sabemos sorprendentemente poco sobre lo que está sucediendo en el sector a nivel mundial.
Por: Élmer Montaña
La propuesta del presidente Gustavo Petro de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), para lograr por esa vía la aprobación de las principales reformas que prometió en su campaña debe interpretarse como la respuesta a la postura irracional de la oposición que logró conformar un bloque mayoritario de congresistas, confabulados en la tarea de impedir que se debatan y aprueben los proyectos presentados por el gobierno nacional a través de su bancada parlamentaria.
Por: Freddy Ordóñez Gómez
Un tema que está en la discusión mediática, política y jurídica, a nivel nacional e internacional, es la forma en cómo los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+) amenazan y vulneran la seguridad territorial y los derechos de los pueblos indígenas. Veamos.
Por: Juan Pablo Soler Villamizar
Las poblaciones afectadas por la construcción de represas en el mundo son incalculables y en continuo crecimiento. La complejidad de las afectaciones derivadas de la obstrucción de un río implica la alteración de las dinámicas en toda la cuenca y el impacto sobre las formas de vida que interactúan con ella.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández.
Profesor Universidad de los Llanos MVZ. Esp. MSc. PhD
Cada año, en el mundo, el 8 de marzo es el día para reflexionar seriamente como sociedad moderna sobre la necesidad imperiosa de las reivindicaciones, a través del “Día Internacional de la Mujer”. Las mujeres y niñas constituyen la mitad de la población mundial y, por tanto, también la mitad de su potencial. Pero la desigualdad de género prevalece y estanca el progreso social. Aunque desde 1984 Australia introdujo la primera “Declaración del presupuesto de las mujeres”, allanando el camino para que muchos otros países siguieran su ejemplo. Esta es la fecha donde los indicadores son altamente preocupantes alrededor del cumplimiento del derecho fundamental de igualdad de género.
Por: Óscar David Montero De La Rosa
El conflicto armado interno en Colombia ha sido devastador. Durante más de 60 años los colombianos y colombianas hemos vivido los horrores de la guerra. Desplazamientos, confinamientos, masacres y asesinatos han sido los titulares de las noticias en los últimos tiempos, al punto de naturalizar la violencia, lastimosamente, en gran parte de la sociedad.
La reciente arremetida genocida de Israel en contra del pueblo palestino en Gaza, demuestra la insensibilidad del mundo hacia la vida, y la incapacidad o la doble moral de la comunidad internacional para detener una matanza latente y sistemática que en más o menos cien días ha cobrado la vida de más de ventisiete mil personas asesinadas a sangre fría, en vivo y en directo ante los ojos de la humanidad.
Por: Élmer Montaña
Salvatore Mancuso es un confeso asesino, involucrado en la ejecución de más de cinco mil crímenes cometidos por los grupos paramilitares bajo su mando, entre los que se cuentan masacres, torturas, crímenes selectivos, desapariciones, violaciones, desplazamientos forzosos, narcotráfico y lavado de activos. Es reconocido por la crueldad que desató contra comunidades indefensas y por haber construido una sólida y efectiva estructura de apoyos y alianzas con miembros de la fuerza pública, políticos, empresarios, ganaderos e incluso periodistas que pusieron su labor al servicio de la causa paramilitar. Durante el tiempo en que ejerció este poder, hábilmente disipó mediante una red de testaferros, la fortuna que adquirió durante el conflicto, especialmente con el tráfico de estupefacientes y el despojo de tierras a las víctimas que asesinó o desplazó.
Por: Margarita Jaimes Velasquez
Después de toda fiesta surgen las reflexiones y el Carnaval de Barranquilla no es la excepción. Según la página oficial de la entidad que lo organiza, esta es una fiesta que se nutre y expone las tradiciones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena. En mis recuerdos, están las carreras para llegar temprano a “coger puesto” para ver desde el bordillo el desfile de reinas y comparsas. Eran los tiempos en que se hacía derroche de la social bacanería currambera sin distingos de ninguna especie. La fiesta invitaba a compartir, hacer nuevas amistades, a bailar en los desfiles con los y las danzantes, a hacer bromas y, en fin, disfrutar desde el bordillo y la” empujadera”. Era la fiesta de las expresiones culturales de los pueblos ribereños -las farotas de Talaigua, Son de negros, la danza del golero, la danza del paloteo, la danza del caimán cienaguero, del mapalé y por supuesto, de su majestad la cumbia- además de los disfraces y las parodias sobre personajes o acontecimientos de actualidad. En fin, era la máxima expresión de creatividad y folclor
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández.
Profesor Universidad de los Llanos MVZ. Esp. MSc. PhD
China, en 1958 con el proyecto “Las cuatro plagas”, instó desde el gobierno a toda su población a exterminar mosquitos, moscas, roedores y al gorrión molinero. Según ellos, esta ave consumía desde sus almacenes de grano cerca de 4.5 Kg del producto recolectado, siendo la causal de importantes mermas poscosecha. Aun cuando científicos de la época mostraban que los gorriones comen más insectos que granos de bodegas de alimentos, la tarea de exterminio de estas aves continuó. El resultado fue la plaga de insectos, particularmente langostas, que acabaron con cultivos de alimentos y la consolidación de la “Gran hambruna china”, la cual durante el periodo comprendido entre 1959 y 1961, generó aproximadamente 40 millones de personas muertas.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Porfesor Universidad de los LLanos, MVZ. Esp. MSc. PhD.
La definición de cáncer por parte del Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos es “ … enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo …”. En otros términos, el cáncer es la multiplicación celular aberrante y morbosa. Explico: normalmente las células somáticas (células que poseen información genética completa, 42 pares de cromosomas) de nuestro cuerpo se multiplican a través de la mitosis, una célula madre genera dos células hijas idénticas en su información genética. “Aberrante” hace referencia a que esa mitosis genera células hijas diferentes a su progenitora, donde la información genética posee defectos importantes. Por otro lado, el número de mitosis de una célula está finamente regulado por múltiples sistemas de control dentro del ciclo celular, aquí aparece el término “morboso”, donde se entiende que la tasa mitótica esta incontrolada en una célula que participa en un evento canceroso.
Por: Óscar David Montero De La Rosa
“Ahora sí son indios, ahora sí quieren usar manta, ahora son más indios que los propios indios”. Estas son expresiones comunes en los territorios de los Pueblos Indígenas en donde la discriminación sigue siendo esa expresión que nos sigue condenando al anonimato y al mismo olvido cultural.
Por: Eduardo Montealegre Lynett
Ex Fiscal General de la Nación y Ex Magistrado de la Corte Constitucional
{loadmoduleid 838}
El tres de junio de este año se conmemoran los cien años de la muerte de Franz Kafka, el mejor escritor del siglo XX. Sus parábolas, cuentos y novelas han contribuido al desarrollo de una temática fascinante en la literatura: “la interpretación infinita”. La capacidad que tiene el lector de darle nuevos sentidos a una obra de arte dio lugar a lo que el post-estructuralismo Francés denominó “la muerte del autor” (Roland Barthes). Esta orientación abre todo un universo para la interpretación de un texto dado que caben mil lecturas. En el caso de Kafka, una de las interpretaciones más brillantes la realizó Jorge Luis Borges; la obra del gran checo tiene narrativas que tienden al infinito, es el proceso incomprensible que nunca termina; la puerta que jamás se abre –lo impide el guardián de la justicia– en la pequeña obra maestra “Ante la Ley”; el castillo interminable de Praga, cerca de la calle de los alquimistas donde escribía en horas de la noche. Un discurso que Borges también utilizó, con sus laberintos, bibliotecas y paradojas de Zenón, que no tienen fin.
Por: Juan Pablo Soler Villamizar
Tras los incendios que se han vivido en las últimas semanas en diferentes partes del planeta, nuevamente, se encienden las alarmas y la ciudadanía en general se preocupa por el cambio climático. A pocas semanas de terminar las discusiones sobre el clima en la COP-28 de Naciones Unidas en Dubai, en la que los avances fueron exiguos, el contexto se convierte en un escenario apocalíptico para muchas personas.
Por: Óscar Montero De La Rosa
La muerte y la mala muerte son categorías comunes hoy en los pueblos indígenas de Colombia, en una se expresa el ciclo de la vida que se debe cumplir desde el origen y en la otra la interrupción abrupta sobre la vida en manos de otros.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Porfesor Universidad de los LLanos, MVZ. Esp. MSc. PhD.
Louis Pasteur, uno de los padres de la Teoría microbiana (momento donde como humanidad comenzamos a entender el origen de ciertas enfermedades a través de la exposición/infección por agentes microbianos), expresó: “Desgraciados los hombres que tienen todas las ideas claras”. Por supuesto en la época que Pasteur infirió esta icónica frase no existían las redes sociales donde todos -hasta los ministros de salud- sin filtros científicos emanan “ideas”, “conjeturas” y hasta “posiciones” al respecto de los fenómenos biológicos, de la vida y su plausibilidad (demostración científica).
Por: Óscar Montero De La Rosa
El 2024 debe ser el año de los diálogos, los acuerdos y la Paz en Colombia; y no es para menos porque el conflicto armado se ha profundizado en algunos territorios en el país. Nariño, Cauca, Chocó y Putumayo siguen siendo esos lugares en dónde la guerra no cesó, siguió y mutó con la proliferación de otros actores armados, de la reactivación de algunas disidencias y la revitalización de algunos que nunca entregaron las armas.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Porfesor Universidad de los LLanos, MVZ. Esp. MSc. PhD.
Entendamos la ciencia desde su estructura primigenia, recogiendo las palabras del biólogo Thomas Huxley “La ciencia es simplemente sentido común en su mejor momento, es decir, rígidamente precisa en la observación, e implacable para la falacia en la lógica”. De ahí que sin falacia no existiría una teoría científica, y aquí evocamos la primera teoría científica: la Teoría gravitacional propuesta por Isaac Newton en 1687; por supuesto, “[…] muchas hermosas teorías han muerto a manos de un hecho desagradable.” Aunque con la Ley gravitación universal hemos logrado vislumbrar una ínfima parte de nuestro Universo, por ejemplo, a través de las misiones de 1977, con las sondas espaciales robóticas Voyager 1 y 2; la Teoría cuántica, originada en 1900 por Max Planck, nos ha mostrado desde la escala atómica molecular una nueva forma de entender un todo, aún ínfimo, fuera de lo cotidiano.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Porfesor Universidad de los LLanos, MVZ. Esp. MSc. PhD.
Primero entendamos que la COP es el acrónimo del inglés “Conference of the Parties” (Conferencia de las Partes). La COP está constituida por más de 200 partes, en las que se engloban países, organizaciones regionales y actores no estatales de las 5 regiones establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es decir: África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central, Oriental y Occidental, entre otros. Siendo este el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 (Convención de Río).
Por: Óscar David Montero De La Rosa
Van llegando chivas y chivas, con bastones, con remesa, todos con sus mochilas y banderas rojas y verdes que representan la identidad, la lucha y la resistencia del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC Nacional. Llegan de Caldono, La Laguna de Siberia, Pioya, La Aguada, Las Mercedes y un río nas nasa de su pueblo, Pueblo Nuevo, en donde don Rogelio Chate Peña, como promotor de salud, vio germinar la vida; en donde, con su rectitud, fue dos veces gobernador de su pueblo, consejero mayor y representante legal de la Asociación de Autoridades Ukawe’sx Nasa Çxhab, con sede en Caldono.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández MVZ. Esp. MSc. PhD.
Profesor Universidad de los Llanos
Primum non nocere, expresión del latín para referirse al primer principio de la medicina: “primero no dañar”. Esta locución bastante antigua, con alto grado de asociación al médico Hipócrates de Cos (algunos lo consideran el padre de la medicina), se acuñó por un sentido natural e irrefutable, donde toda intervención sanitaria, como la prescripción de medicamentos o vacunas, tiene la probabilidad de causar un efecto adverso en el paciente. Dada esta situación, la medicina moderna creó los sistemas de farmacovigilancia, los cuales permiten evaluar el comportamiento de vacunas y medicamentos.
Por: Elmer Montaña
A Francisco Barbosa se le acaba el tiempo en la Fiscalía General de la Nación. Le quedan pocas semanas para hacerle el último favor a Álvaro Uribe: archivar las investigaciones en su contra por las masacres del Aro, La Granja y San Roque, perpetradas entre 1996 y 1997 y por el crimen del defensor de derechos humanos Jesús María Valle, ocurrido el 27 de febrero de 1998.
“La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción os oprime también a vosotros, hombres proletarios” (Flora Tristán, 1844)
Por: Carolina Jiménez Martín
Por: Freddy Ordóñez Gómez
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA)
Una rueda de bullerengue en una fresca noche en la plaza principal de Necoclí. Un grupo de mujeres guía el espacio musical, anima a locales y a turistas a acercarse al círculo, repitiendo un coro de este baile cantao: «Adiós linda palomita, palomita de la paz, no te vayas a caer. Adiós palomita va’».
Por: Óscar David Montero De La Rosa
Como nuestros padres y madres espirituales, Abu Santa Gil Dingula, mujer sabia del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Gonawindúa se fue en la medianoche del 5 de noviembre de 2023 antes del amanecer, emprendió su viaje a Chundwua para seguir desde allí acompañando y guiando a sus hijos de la Sierra, a los Wiwa, a los kankuamos, koguis y arhuacos.
Por: Freddy Ordóñez Gómez
“Se calcula que 5.100 millones de personas —dos tercios de la población mundial— carecen de un acceso significativo a la justicia”. Con esta impactante cifra inicia el primer informe de la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, titulado La promesa del empoderamiento jurídico para avanzar en el acceso a la justicia para todos presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en su septuagésimo octavo periodo de sesiones.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández MVZ. Esp. MSc. PhD.
Profesor Universidad de los Llanos
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, conocido formalmente como UNICEF, los usos de las vacunas en infantes salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año. Aun así, en la actualidad 1,5 millones de niños mueren anualmente a causa de enfermedades como la difteria, el sarampión, el tétanos, la tos ferina, la diarrea o la neumonía; todas estas enfermedades son altamente prevenibles con el uso de vacunas seguras y eficaces. Uno de los mejores ejemplos de la vacunación es haber salvado alrededor de 15,6 millones de vidas en niños en el mundo, solo por la inmunización contra el sarampión, datos recopilados desde el año 2000 hasta el 2013.
Por: Óscar Montero De La Rosa. Líder Indígena Kankuamo.
Conciertos por doquier en todo el país, anchetas, rifas, bingos y comidas fueron las diversas formas de cierre de campaña que se vivieron en los últimos días en Colombia a vísperas de las elecciones regionales a concejos, alcaldías, diputados y gobernación.
Por: Juan Pablo Soler Villamizar
Hace pocos días se cerró la fecha para comentar el decreto de comunidades energéticas que está preparando el Ministerio de Minas y Energía. Tuvimos que enviar de manera reiterada nuestros comentarios dado que el texto mantuvo intacto muchos de los aspectos cuestionados en la versión presentada en julio.
Por: Óscar David Montero De La Rosa
Desde aquel 12 de octubre de 1492 nada volvería a ser igual en la Tierra del Abya Yala, nombre ancestral que el Pueblo GunaDule da a lo que hoy se conoce como América. Los Guna, que habitan entre Colombia y Panamá, la consideran así porque en dulegaya significa Madre Tierra, madre viva, tierra en completa madurez, tierra floreciente, tierra sin límites y sin fronteras, muy distinto a lo que hoy ha logrado imponerse con las lógicas de los Estados nación y su distribución político administrativa.
Por: Óscar David Montero De La Rosa
Una vez más los rostros y rastros de la Tierra caminan la palabra, una vez más llegan a decirle al país, al gobierno y al Estado en su conjunto que cuenten con los pueblos indígenas para la paz, nunca para la guerra, ese ha sido el mandato desde el origen de los territorios, de los pueblos y de nuestros padres y madres espirituales.
Los animales sinantrópicos y su relación con enfermedades zoonóticas: grave situación de salud pública
Por: Dumar A. Jaramilllo Hernández MVZ. Esp. MSc. PhD.
Profesor Universidad de los Llanos
Como aspecto introductorio es importante entender que nuestras enfermedades transmisibles (como especie humana) se pueden clasificar de acuerdo con el origen de la infección, las tres grandes formas son: A. Antroponosis, donde el origen del agente causante de enfermedad es un ser humano infeccioso, en esta situación la transferencia interhumana es típica (ej., rubéola, viruela, difteria, gonorrea, tiña y tricomoniasis) B. Zoonosis, donde el origen del agente causante de enfermedad es un animal infeccioso, en este caso la transferencia interhumana es poco común, y se pueden clasificar como zoonosis sinantrópicas (fauna urbana que pueda trasmitir el virus de la rabia) y zoonosis exoantrópica (fauna silvestre)) y C. Sapronosis, aquí la fuente del agente infeccioso es un sustrato abiótico (Ej., suelo, agua, excretas), un entorno no vivo, en este caso la transferencia interhumana es excepcional, típicamente hacen referencia a micosis viscerales (Ej. Aspergilosis, histoplasmosis).
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)
Desde 1765, como humanidad, hemos ido descubriendo diversas formas de obtener la energía que nos ha permitido “mejorar” en nuestro bienestar, indiscutiblemente a la par de estos procesos industriales, los descubrimientos en ciencia han cimentado nuestro proceso evolutivo de mejorar las condiciones de salud y vida para la mayor parte de población mundial. Desde 1765 iniciamos con el descubrimiento del carbón, su extracción en masa y el desarrollo científico de los motores a vapor; posteriormente el gas, electricidad y petróleo (1870) tomaron su puesto como la segunda revolución industrial, a la par la creación del motor de combustión, telégrafo y teléfono dinamizó el mundo moderno. Ahora, no solo hablábamos de extracción primaria y extractiva de carbón en masa, la humanidad cimentaba las bases de la producción masificada.
Por: Juan Pablo Soler
Entre el 18 y 20 de septiembre estarán presentes en Bogotá más de 150 personas que hace años vienen impulsando la transformación del modelo energético con un enfoque popular; provenientes de 16 países de América Latina que se encontrarán en el marco del Encuentro Internacional de Energías Comunitarias. Si bien, la transición energética es el término de moda adoptado globalmente por empresas y gobiernos para referirse al cambio de la matriz energética, las organizaciones sociales vienen adelantando prácticas de gestión comunitaria de la energía para transformar el modelo y no solo la forma en que se produce la energía.
Por: Óscar Montero De La Rosa
Estaba caminando y conociendo el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social del Perú ubicado en Lima, Perú; en la segunda sala, en el segundo de cuatro pisos vi reunidos con flores blancas y amarillas a familias de muchas víctimas de desaparición forzada recordando a sus familiares desaparecidos a propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas; allí estaban madres, padres, hijos e hijas y esposas, una vez más aportando a la memoria de sus familiares, una vez más reencontrándose con los que igual que ellos sufren día y noche no saber nada de los suyos. Y aunque el tiempo que ha pasado es mucho, para ellos se ha detenido.
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)
Partamos del principio “un mundo, una salud”, que explica que estamos interconectados en todas las interfaces donde convivimos y coincidimos como sociedades modernas. Tenemos una relación ineludible e inextricable entre la salud de las comunidades animales, la calidad e inocuidad del medio ambiente y por supuesto la salud de nosotros. Es decir, debemos entender la relación estrecha y crucial que existe entre nuestra salud y el entorno en el que vivimos. En un momento en el que las preocupaciones sobre la calidad del aire, el agua y la contaminación se vuelven cada vez más apremiantes, es fundamental reconocer la importancia de abordar estos problemas y tomar medidas para proteger nuestra salud y el ambiente.
Por Freddy Ordóñez Gómez
Se ha señalado que en la legislatura que inició el 20 de julio algunos congresistas de derecha presentarán proyectos de Ley para consolidar el porte legal de armas, argumentando, como lo hace el representante a la Cámara Miguel Polo Polo, la necesidad de “defender la propiedad privada, la vida y la familia de los colombianos”; o en palabras del también representante Juan Carlos Wills, quien radicó un proyecto de Ley sobre la materia, que a cada colombiano que tenga con qué se le entregue un arma y pueda garantizar su propia seguridad ante una “situación que está viviendo el país de absoluta inseguridad”. Por su parte, en Argentina, el candidato de derecha a la presidencia, Javier Milei, expresó estar “a favor de la libre portación de armas” y dentro de sus principales propuestas se encuentra “desregulación del mercado de las armas de fuego para permitir el uso legítimo y responsable de armas por parte de los argentinos”.
Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor de la Universidad de los Llanos
Recientemente la prestigiosa editorial científica “Nature” recapituló la frase "No hay un planeta B" dadas las señales de alarma mundiales que coinciden con fenómenos de crisis climática y las desigualdades sociales que desafían notablemente los estados de bienestar ecológicos que deben mantenerse para preservar la vida en nuestro agobiado planeta, siendo esta un fuerte llamado a la acción que resuene en toda la sociedad.
Por Óscar Montero
MAIS, con S de social, es uno de los partidos políticos de los pueblos indígenas en Colombia, este es el Movimiento Alternativo Indígena y Social del movimiento indígena. Es el brazo político de la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-, en la que además confluyen otras organizaciones indígenas nacionales como el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, la Confederación Indígena Tayrona -CIT-, entre otras organizaciones nacionales y regionales.
Por: Óscar Montero
Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor de la Universidad de los Llanos
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad ambiental y el cambio climático, los esfuerzos por adoptar prácticas económicas y sociales más respetuosas con el medio ambiente se han vuelto imperativos. Uno de los actores clave en esta lucha global es el Banco Mundial, que desempeña un papel crucial al proporcionar financiamiento y asesoramiento técnico a países de todo el mundo para implementar estrategias de crecimiento verde.
Por: Oscar Montero
A un año de la Presidencia de Gustavo Petro y su programa de gobierno, "Colombia Potencia Mundial de la Vida", podemos decir que el movimiento indígena colombiano si ha visto cambios en estos 365 días de mandato.
Por Juan Pablo Soler
Tras varios años de lucha, debates y reflexiones en torno a la conveniencia de dejar el petróleo en el subsuelo del Yasuní, una reserva de la biosfera ubicada en la cuenca alta del Amazonas, el pueblo del Ecuador definirá el próximo 20 agosto, por medio de una consulta popular, si se debe dejar o no el petróleo en el subsuelo.
Por: Carolina Jiménez Martín
Profesora Universidad Nacional de Colombia
Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
MVZ. Esp. MSc. PhD. Profesor Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)
Dentro de nuestro proceso evolutivo, los sabores juegan un papel preponderante para facilitar procesos adaptativos a nuevos entornos y resguardar en muchos casos la integridad física, es así que, dentro de la estesiología (la rama de la anatomía que estudia los órganos de los sentidos), el gusto y su capacidad organoléptica capta hasta 5 diferentes sabores: ácido, amargo, salado, umami (glutamato, sabor a caldo de proteína, ej., pescado) y dulce.
Por: Juan Pablo Soler
Mas de dos meses sin agua potable tienen a Uruguay al borde del colapso dejando al descubierto problemas en la gestión del sistema hídrico, los procesos extractivos y los efectos de la crisis climática que cada vez hacen más vulnerable al país austral.