Análisis

SÍNTESIS

La crisis humanitaria en la República Democrática del Congo (RDC) se intensificó debido a los combates entre varios grupos armados y las fuerzas armadas congoleñas, obligando a 6,9 millones de personas a abandonar sus hogares. Médicos Sin Fronteras (MSF) aumentó su actividad, realizando un promedio de 880 consultas médicas diarias en Goma durante abril de 2024. Estos aspectos son abordados en una entrevista con Marie Brun, coordinadora de emergencias de MSF en Goma.

Por: Lisa Veran, responsable de comunicaciones de Médicos Sin Fronteras en RDC. 

República Democrática del Congo (RDC), el segundo país más extenso de África, ubicado en el centro del continente y con cerca de 100 millones de habitantes, vive una grave crisis de violencia y desplazamiento. Con 6,9 millones de personas que se han visto obligadas a dejar sus casas, principalmente en el este del país, RDC ha estado bajo la lupa de muchos organismos internacionales. Desde octubre de 2022, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se han desplazado cerca 1,6 millones de personas.

En la provincia de South Kivu, Naciones Unidas señala que por lo menos 130.000 personas han sido desplazadas al poblado de Minova, receptor de refugiados, entre febrero y marzo de 2024. Adicionalmente, cerca de 60.000 personas se han visto obligadas a dejar sus hogares en el transcurso del mes de mayo, dados los intensos combates entre fuerzas estatales y el grupo insurgente M23. En Goma, capital de la provincia Kivu del Norte, Médicos sin Fronteras (MSF) realizó, en promedio, 880 consultas médicas diarias durante abril (un número alto si se tiene en cuenta que en diciembre de 2023 fueron 350). De las consultas en abril, 224 correspondieron a niños menores de cinco años. 

En la presente entrevista, Marie Brun, coordinadora de emergencias de (MSF) en Goma, describe cómo se ha intensificado el conflicto y las consecuencias que este ha traído a la población civil. 

La inseguridad parece afectar cada vez más a las personas ya desplazadas en los Kivu, especialmente en los alrededores de Goma. ¿Cuál es la situación? 

En los dos últimos años hemos asistido a desplazamientos regulares de personas que huían de los combates en la provincia de Kivu Norte y, más recientemente, en Kivu Sur. Las numerosas personas y familias desplazadas han buscado refugio sobre todo en campamentos rudimentarios en las afueras de Goma, la capital de Kivu Norte. 

En las últimas semanas, Goma se ha visto rodeada progresivamente por varias líneas de frente. En la ciudad se hacinan entre 600.000 y un millón de desplazados junto a los dos millones de habitantes de la ciudad. La concentración de hombres armados en los campos densamente poblados y sus alrededores y la creciente proximidad de las posiciones militares a las personas desplazadas han provocado un aumento general del nivel de violencia: los civiles se ven atrapados en el fuego cruzado entre los distintos grupos combatientes y resultan heridos, muertos o se convierten en víctimas; en muchas ocasiones de violencia sexual.  

En Goma, las personas desplazadas se encuentran ahora en una situación similar a aquella de la que habían huido. Se enfrentan a una inseguridad total y no tienen salida. Los campos de desplazados deben ser respetados por todas las partes en conflicto y deben cesar los combates en las cercanías de estos.

Esta inseguridad se ve agravada por unas condiciones de vida extremadamente precarias. La población desplazada vive en campos densamente poblados, en condiciones sanitarias deplorables, sin acceso adecuado a los servicios de agua y saneamiento, en refugios hechos de lonas de plástico, sobre un terreno irregular de roca volcánica. El acceso al agua potable y a los alimentos es muy difícil e impredecible. 

¿Cuál es el impacto de esta violencia en la población civil? 

Según nuestras observaciones, el fuego de artillería pesada en los campos de la periferia de Goma ha causado 23 muertos y 52 heridos desde febrero de 2024. Sólo el 3 de mayo, de acuerdo con Naciones Unidas, al menos 18 civiles, en su mayoría mujeres y niños, murieron y 32 resultaron heridos en bombardeos. 

Desde principios de año hemos observado fuego cruzado y explosiones de granadas dentro de los campos, tanto de día como de noche. Hemos registrado 24 incidentes con disparos de obuses en los campos en los que trabajamos o en sus cercanías. Los equipos de MSF han recibido 101 heridos, el 70% de ellos civiles, en el hospital de Kyeshero. Estas personas fueron trasladadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que trata a los pacientes más graves heridos por armas. También nos preocupa que los pacientes retrasen la búsqueda de asistencia por miedo a los riesgos de seguridad. 

Usted también ha hablado sobre casos de violencia sexual… 

En los campos de Shabindu, Rusayo y Elohim, hemos atendido más de 1.700 nuevos casos de violencia sexual en abril, el 70% de los cuales fueron perpetrados por personas que portaban armas. MSF puede brindar atención médica y psicológica a las supervivientes, pero las opciones de derivación para recibir apoyo legal, refugios seguros y otros servicios de protección son muy limitadas. Aunque la mayoría de las personas supervivientes de violencia sexual atendidas por nuestros equipos denuncian haber sido violadas mientras recogían leña, también estamos viendo un número creciente de agresiones dentro de los campos. De hecho, también se han denunciado casos de violación en grupo.

Por otro lado, se han reanudado los combates en Kibirizi, ciudad de acogida y tránsito de miles de desplazados y situada en el cruce de varios ejes estratégicos de Kivu Norte. En mayo han estallado violentos combates en zonas pobladas, tanto en las ciudades como cerca de los campos. Los enfrentamientos han destruido infraestructuras y recursos vitales y han provocado un nuevo éxodo de personas desplazadas. El número de casos de violencia sexual también se ha disparado, multiplicándose por cinco el número de supervivientes atendidas en los centros de salud apoyados por MSF en Kibirizi y, más al sur, en la zona de salud de Bambo.

Con la intensificación de las hostilidades en una nueva línea del frente desde febrero, el intercambio de fuego y artillería también está afectando regularmente a la población de la ciudad de Minova y sus alrededores, en Kivu Sur, donde este año se han buscado refugio casi 200.000 personas. 

 

¿Cómo sigue trabajando MSF en este contexto? 

En Kivu Norte y Sur, nuestros equipos trabajan en un contexto de seguridad inestable, con dificultades para desplazarse y facilitar ayuda humanitaria y un acceso incierto a los centros de salud que apoyamos. A pesar de la naturaleza médica y humanitaria de nuestra respuesta a esta crisis, el personal de MSF también ha sufrido actos de intimidación por parte de hombres armados.

MSF ha suspendido actividades en varias ocasiones, principalmente por los enfrentamientos cerca de los campos de Goma y en los alrededores de Minova. La carretera de Kivu Sur a Goma está actualmente bloqueada y los suministros sólo pueden trasladarse en barco a través del lago Kivu o en moto. 

Los combates también impiden que los suministros de Goma lleguen a las zonas periféricas, donde hay enfrentamientos. En el territorio de Masisi, donde MSF brinda apoyo a los hospitales generales de Masisi y Mweso, los equipos médicos llevan recibiendo decenas de heridos de guerra desde principios de año, pero desde hace meses el acceso por carretera es extremadamente difícil y arriesgado. 

Esto ha obstaculizado las operaciones humanitarias, privando a la población de ayudas vitales. Como MSF, recordamos a todas las partes beligerantes que, en tiempos de conflicto, están obligadas a respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y todas las protecciones otorgadas a civiles, a las instalaciones sanitarias, a los pacientes y al personal médico.

All items
Síntesis
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias y organizaciones que buscan a sus desaparecidos exigen al Estado colombiano que abra los archivos de inteligencia. A pesar de leyes que permiten la desclasificación de información en casos de violaciones de derechos humanos, la información sigue siendo clasificada bajo el pretexto de la...
leer más ...
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk ha ganado protagonismo en la geopolítica latinoamericana, con interés en recursos clave como el litio, el níquel y el cobre, fundamentales para la transición energética. En Brasil, su plataforma X fue bloqueada por no cumplir órdenes judiciales sobre desinformación. Su cercanía con...
leer más ...
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La propuesta de cuatro alcaldes y una gobernadora de declarar el monocultivo de caña de azúcar como un idílico 'paisaje cultural' en el Valle del Cauca choca frontalmente con la realidad de un modelo productivo que ha devastado el medio ambiente y explotado a los trabajadores. Detrás de esta...
leer más ...
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
En Arauca las empresas petroleras y las comunidades se disputan la vocación productiva de la región. Mientras las primeras insisten en la apropiación de la tierra para la extracción de petróleo a través de acciones violentas, las segundas han forjado una lucha encaminada hacia la soberanía...
leer más ...
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
El segundo año legislativo del gobierno de Gustavo Petro se centró en tres grandes reformas sociales: pensional, salud y laboral, de las cuales solo la primera se convirtió en ley. Otras iniciativas importantes, como la Ley Estatutaria de Educación y la Ley Antifracking, fueron rechazadas. La...
leer más ...
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
El suicidio de una residente médica en Colombia pone de manifiesto la crisis de salud mental que enfrentan los profesionales de la salud, especialmente durante su formación. Jornadas laborales excesivas, acoso laboral, un sistema de salud mercantilizado y la falta de apoyo institucional son...
leer más ...
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Casi dos años después de tener sanción presidencial, el Acuerdo de Escazú sigue frenado en la Corte Constitucional a la espera de la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez. Mientras eso pasa, el Gobierno Nacional y la Alianza por el Acuerdo de Escazú hacen pedagogía del Acuerdo con las...
leer más ...
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
El 27 de julio Colombia fue sede de un Tribunal Internacional de Opinión que simbólicamente juzgó los crímenes cometidos por Israel durante su invasión a los territorios palestinos de la Franja de Gaza. RAYA conversó con uno de sus organizadores. Por: Redacción Revista RAYA
leer más ...
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
En el último año el senador Iván Name quedó en evidencia. El protagonismo que obtuvo durante su presidencia en el Senado le permitieron al periodismo develar sus dos caras: por un lado, la diplomacia y el aplomo heredados de su familia, y por otro, los escándalos por corrupción, compra de votos y...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer