Análisis

SÍNTESIS

El suicidio de una residente médica en Colombia pone de manifiesto la crisis de salud mental que enfrentan los profesionales de la salud, especialmente durante su formación. Jornadas laborales excesivas, acoso laboral, un sistema de salud mercantilizado y la falta de apoyo institucional son factores que contribuyen a este problema. 

Por: César Geney Celis y Lizeth Johana Vergara *

“Residencia SI pero no ASÍ”, esta más otras tantas expresiones han permeado a la sociedad Colombiana en los últimos días, todo esto alrededor del suicidio de una médica residente de la Pontificia Universidad Javeriana. Se hace necesario analizar la situación de la salud mental - depresión, síndrome de burnout y suicidio- en profesionales de medicina general que se encuentran estudiando para ser especialistas (residentes) y su relación con el sistema de Residencias Médicas y un sistema de salud mercantilizado. 

En una encuesta realizada en los años noventa en los Estados Unidos a 3.183 profesionales en medicina, se les preguntó si volverían a elegir la profesión. El 44% de las personas encuestadas señaló que no lo haría (Schroeder, 1992). En este mismo país, la tasa de suicidios en médicos es de las más altas, 40 suicidios por cada 100 mil habitantes (Vogel, 2018). La Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio enuncia que la profesión médica tiene mayor riesgo de suicidio que la población general (Izadora, et al. 2019). Una recolección y análisis de múltiples estudios realizado por Schernhammer y Colditz para el American Journal of Psychiatry encontró que los médicos hombres tenían 141% más riesgo de suicidio que la población general, mientras que para el caso de las médicas, el riesgo era de 227% (Schernhammer et al., 2004), evidenciando  las desigualdades de género.   

El agotamiento profesional conocido como  síndrome de  burnout, se manifiesta a través del cansancio o agotamiento emocional (pérdida progresiva de energía, desgaste, fatiga), la despersonalización (sensación persistente o repetitiva de separación del cuerpo de los procesos mentales) y la sensación de falta de realización personal (el trabajo pierde el valor que tenía para el sujeto). Estas experiencias pueden derivar en trastornos de la salud, como el consumo de sustancias psicoactivas, poca motivación para realizar el trabajo asignado, ideación e intento de suicidio, según  varios estudios (Jacob, et al. 2023). 

En el caso de trabajadores de la salud, el burnout no solo afecta el bienestar del profesional sino que también puede comprometer la calidad de la atención al paciente. Varios estudios han demostrado una relación entre el burnout y la iatrogenia (daños por el ejercicio médico a la salud de los pacientes). 

En Colombia, investigaciones como las realizadas por Paredes y Sanabria (2008) revelan altas tasas del síndrome de Burnout en  residentes de especialidades médico-quirúrgicas de la Universidad Militar Nueva Granada. De 138 trabajadores de la salud encontraron  que 72, es decir más del 50%, presentaron un nivel de burnout.  A nivel nacional otros estudios corroboran esta tendencia en diferentes especialidades, evidenciando la presencia de depresión e ideación suicida, en un porcentaje significativo de residentes (Ramírez, et al. 2010; Ramírez, et al. 2021; Molina, 2022). 

Un estudio de Estados Unidos evaluó el matoneo percibido por 24.104 residentes de medicina interna. Los resultados mostraron que 2.876 contestó haber experimentado acoso por parte de sus superiores desde el inicio de su residencia (Ayyala et al., 2019). Lo anterior pone en evidencia la violencia psicológica, el acoso laboral, el acoso sexual y prácticas de sexismo, como parte de las problemáticas invisibilizadas y que pueden ayudar a comprender la situación de salud mental. 

Por su parte, la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) realizó una encuesta a 129 trabajadores de la salud en la que encontró que el 79,8% reportó haber sufrido violencia psicológica, el 14,7% violencia física (incluyendo un 11,6% por parte de  docentes) y el 42,6% acoso sexual por parte de sus docentes. Ante la realidad de  estas investigaciones los profesores de la Universidad Nacional Mauricio Torres Tóvar y Carolina Corcho Mejía recomendaron iniciar una nueva ola del movimiento #MeToo en personal médico (Torres Tovar & Corcho Mejía, 2019) para visibilizar y combatir todas las situaciones de matoneo, acoso sexual y laboral. 

El fallecimiento de la colega de la Universidad Javeriana vuelve a encender todas las alarmas con respecto a la salud mental de trabajadores de la salud. Esta  situación es el resultado del currículum oculto de las residencias médicas. Sin embargo, las residencias médico quirúrgicas no son un grupo aislado de quienes trabajan en el sector salud; la existencia de la precarización de los salarios y la sobrecarga laboral se relacionan con el deseo de alcanzar el sueño de la especialización médico quirúrgica que permita a su vez mejorar sus condiciones. Sin embargo, el temor a represalias y la alta demanda de cupos genera un ambiente de silencio y conformismo. Cuando, en Colombia, solo el 9% de los médicos generales logra ingresar a una especialidad, de acuerdo con lo planteado por la Asociación de Facultades de Medicina de Colombia, el silencio se vuelve norma. 

Por otro lado, se encuentra el silencio institucional y la reproducción de prácticas de violencia. Resulta inquietante escuchar las declaraciones del decano de la facultad de medicina de la Universidad Javeriana, respecto a los residentes en medicina, en las que afirmó que acatar la ley 1917 de 2018, que limita la jornada  laboral de los residentes  a 12 horas diarias y 66 horas semanales, máximo, implicaría extender  los años de formación de las especialidades. Según el decano, ya están configurados los tiempos de los programas actuales y no se cumpliría con los objetivos pedagógicos. Estas afirmaciones no sólo hacen caso omiso de la ley, sino que contradicen  los datos reportados por el Colegio Médico Colombiano que encontró que el 20% de los médicos laboran más de 66 horas a la semana (2019), lo cual constituye una clara violación y explotación laboral. 

Además, el decano  afirmó que los suicidios son inevitables y difíciles de prevenir. Sin embargo, esta afirmación es contraria a la evidencia científica que demuestra que los suicidios son muertes violentas prevenibles. Existen diferentes capítulos de libros, artículos científicos y recomendaciones de  la Organización Mundial de la Salud que respaldan esta afirmación. Estas declaraciones desconocen toda la problemática de salud mental y física que enfrentan los médicos en formación. 

Han resonado también diferentes testimonios médicos reconocidos  en redes sociales, quienes han relatado haber vivido situaciones similares. A estos profesionales se les exigía  “aguantar”, “hacer de tripas corazón”, “morderse la lengua”. “No nos excedemos, nos exigimos” pregonaba hace algunos años un grupo de Facebook de médicos colombianos analizado en la tesis doctoral de la médica salubrista Adriana Ardila (Ardila Sierra, 2016). Históricamente a los médicos se les ha exigido ser fuertes, aguantar, tener la piel dura, casi como olvidando que como todas las personas somos seres de carne y hueso, a las que nos da hambre, frío, sueño, calor, estrés y agotamiento. 

Hasta el momento, hemos logrado dilucidar cómo dado el escaso porcentaje de oferta brindado por el sistema de residencias médicas, las y los profesionales soportan y silencian su malestar. Ahora bien, no se logra entender cómo en un país con tantas necesidades en salud, la oferta para la formación de especialistas y subespecialistas sea tan escasa. Por tanto, una reforma en el sistema de formación de personal de salud debería basarse en  una revisión exhaustiva del modelo actual  y de las necesidades de  los distintos territorios. 

La memoria de la humanidad también es de corto plazo. Hace muy poco nos quitábamos el sombrero, aplaudíamos desde nuestras casas para agradecer el enorme trabajo que realizó el personal de salud para la contención y control de la pandemia por Covid-19. Dentro de estos, varios cientos fueron médicos residentes, quienes con toda la valentía posible, le pusieron el pecho a la epidemia más importante de los últimos tiempos. Sin embargo rápidamente se impusieron  en internet narrativas que descalificaban su esfuerzo, como  la “generación de cristal”, “los médicos de ahora no aguantan nada”, “esto es normal en el proceso formativo” y que a su vez “ayudaba a erigir el carácter”. Una normalización patológica de lo que termina siendo el abuso y el maltrato. 

La letra con sangre no entra. Como bien relata Irene Vallejo en su libro El Infinito en un Junco, es inaceptable que perduren prácticas educativas basadas en el castigo físico, como las que se aplicaban en el antiguo Egipto que decían que la cabeza de los estudiantes estaba en la espalda, y que sólo después de un par de latigazos en el dorso era que el estudiante estaba dispuesto a recibir todo el conocimiento como una esponja. En una era marcada por los derechos humanos, los  avances tecnológicos y científicos como la inteligencia artificial, sorprende que sigamos recurriendo a estas prácticas tan vetustas y dañinas. 

Si bien no se pretende idealizar la profesión médica, es fundamental exigir condiciones laborales dignas. Largas jornadas sin descanso, fines de semana trabajados completos, festividades sin la compañía de la familia, entre otras cosas sacrifican las personas que trabajan en salud para cumplir con su profesión. En un sistema de salud mercantilizado proliferan múltiples formas de maltrato y se generan ambientes laborales tóxicos y paradójicamente insalubres. El ser humano no es ningún tambor para aguantar tantos golpes, decía el escritor ruso Fiodor Dostoievsky. 

No puede ser que, en un país con escasez de profesionales en la salud, no se tengan estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud física y mental. Cada muerte termina siendo muy dolorosa y se convierte en una gran pérdida para una nación con limitación de especialistas y de profesionales en la salud.  No puede ser que en un país en donde además de pagar onerosos valores de matrículas y soportar las cargas tanto académicas como de horarios, se le tenga que sumar al proceso formativo todo el estrés de las agresiones generadas por los docentes. 

Que este sea el momento definitivo para transformar los escenarios de aprendizaje en la formación médica y de las demás profesiones de la salud. Que sirva entonces como la gota que colmó el vaso y que se derrame el movimiento #MeToo en el campo de la salud. Que este sea el momento de cambiar estos paradigmas que nos están quitando vidas. Que nos empecemos a preocupar por cuidar a quienes nos cuidan.  

* Especial para RAYA elaborado por:  César Geney Celis, médico, MSc(c) Salud Pública, integrante del Colectivo Salud y Buen Vivir y  Lizeth Johana Vergara, Especialista Medicina Interna, integrante del Colectivo Salud y Buen Vivir.

Ardila Sierra, A. (2016). Neoliberalismo y trabajo médico en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Universidad Nacional de Colombia.

Ayyala, M., Rios, R., & Wright, S. (2019). Perceived Bullying Among Internal Medicine Residents. JAMA, 322(6), 576–578.

Colegio Médico Colombiano. (2019). Encuesta de Situación laboral para los profesionales de la salud 2019. https://epicrisis.org/2019/09/20/encuesta-de-situacion-laboral-para-los-profesionales-de-la-salud-2019/

De Sousa Pereira, I., et al. (2019). Physicians are at a higher risk than the General Population for Suicide?. Amadeus International Multidisciplinary Journal, 4(7), 189-195.

Jacob S, Tabraiz R, Raai H. Relationship between Residency Burnout and Suicidal Risk in the Resident Physician Population. European Psychiatry. 2023;66(S1):S322-S323. doi:10.1192/j.eurpsy.2023.713

Paredes, O. L., & Sanabria-Ferrand, P. A. (2008). ESPECIALIDADES MÉDICO QUIRÚRGICAS, SU RELACIÓN CON EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y CON VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES. In REVISTA (Vol. 16, Issue 1).

Schernhammer, E. S., Graham, P. H., & Colditz, A. (2004). Suicide Rates Among Physicians: A Quantitative and Gender Assessment (Meta-Analysis). In Am J Psychiatry (Vol. 161). http://ajp.psychiatryonline.org

Schroeder, S. A. (1992). The troubled profession: Is medicine’s glass half full or half empty? Annals of Internal Medicine, 116(7), 583–592. https://doi.org/10.7326/0003-4819-116-7-583

Torres Tovar, M., & Corcho Mejía, C. (2019, September 30). Burnout y suicidios, consecuencias del acoso a profesionales de la salud. Periódico UNAL.

Vogel, L. (2018). Has suicide become an occupational hazard of practising medicine? In CMAJ : Canadian Medical Association journal = journal de l’Association medicale canadienne (Vol. 190, Issue 24, pp. E752–E753). NLM (Medline). https://doi.org/10.1503/cmaj.109-5614

All items
Síntesis
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias y organizaciones que buscan a sus desaparecidos exigen al Estado colombiano que abra los archivos de inteligencia. A pesar de leyes que permiten la desclasificación de información en casos de violaciones de derechos humanos, la información sigue siendo clasificada bajo el pretexto de la...
leer más ...
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk ha ganado protagonismo en la geopolítica latinoamericana, con interés en recursos clave como el litio, el níquel y el cobre, fundamentales para la transición energética. En Brasil, su plataforma X fue bloqueada por no cumplir órdenes judiciales sobre desinformación. Su cercanía con...
leer más ...
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La propuesta de cuatro alcaldes y una gobernadora de declarar el monocultivo de caña de azúcar como un idílico 'paisaje cultural' en el Valle del Cauca choca frontalmente con la realidad de un modelo productivo que ha devastado el medio ambiente y explotado a los trabajadores. Detrás de esta...
leer más ...
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
En Arauca las empresas petroleras y las comunidades se disputan la vocación productiva de la región. Mientras las primeras insisten en la apropiación de la tierra para la extracción de petróleo a través de acciones violentas, las segundas han forjado una lucha encaminada hacia la soberanía...
leer más ...
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
El segundo año legislativo del gobierno de Gustavo Petro se centró en tres grandes reformas sociales: pensional, salud y laboral, de las cuales solo la primera se convirtió en ley. Otras iniciativas importantes, como la Ley Estatutaria de Educación y la Ley Antifracking, fueron rechazadas. La...
leer más ...
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
El suicidio de una residente médica en Colombia pone de manifiesto la crisis de salud mental que enfrentan los profesionales de la salud, especialmente durante su formación. Jornadas laborales excesivas, acoso laboral, un sistema de salud mercantilizado y la falta de apoyo institucional son...
leer más ...
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Casi dos años después de tener sanción presidencial, el Acuerdo de Escazú sigue frenado en la Corte Constitucional a la espera de la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez. Mientras eso pasa, el Gobierno Nacional y la Alianza por el Acuerdo de Escazú hacen pedagogía del Acuerdo con las...
leer más ...
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
El 27 de julio Colombia fue sede de un Tribunal Internacional de Opinión que simbólicamente juzgó los crímenes cometidos por Israel durante su invasión a los territorios palestinos de la Franja de Gaza. RAYA conversó con uno de sus organizadores. Por: Redacción Revista RAYA
leer más ...
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
En el último año el senador Iván Name quedó en evidencia. El protagonismo que obtuvo durante su presidencia en el Senado le permitieron al periodismo develar sus dos caras: por un lado, la diplomacia y el aplomo heredados de su familia, y por otro, los escándalos por corrupción, compra de votos y...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer