Análisis

SÍNTESIS

La propuesta de cuatro alcaldes y una gobernadora de declarar el monocultivo de caña de azúcar como un idílico 'paisaje cultural' en el Valle del Cauca choca frontalmente con la realidad de un modelo productivo que ha devastado el medio ambiente y explotado a los trabajadores. Detrás de esta romantización de la caña, se esconde un aumento del 580% en el uso de fertilizantes en 62 años y una multiplicación por 5.4 de la huella hídrica. Esta iniciativa política busca disfrazar los intereses económicos de unos pocos como una supuesta riqueza cultural.

Por: Mario Pérez Rincón y Paula Álvarez Roa

“Un monocultivo como paisaje cultural, es como promover el consumo de azúcar como regulador de la glucemia”.     

 John Alexander Giraldo

A finales de agosto de 2024, han trascendido varias noticias en el marco de la COP 16, que se llevará a cabo en Cali el próximo mes de octubre. Una de ellas es que 85 países han confirmado su participación, lo que significa la presencia de cerca de 12 mil delegados, incluidos varios jefes de Estado. Además, se sumarán otros 10 mil efectivos encargados de la seguridad del evento, el cual, según ha señalado el gobierno nacional, tiene como objetivo "resaltar la diversidad ecológica y cultural del país".

Otra noticia es que, en el marco de la COP, alcaldes de cuatro municipios del Valle del Cauca —Candelaria (cuyo territorio está casi en su totalidad dedicado al monocultivo de caña), Florida, Pradera y, por supuesto, Cali—, apoyados también por la gobernadora, han planteado la intención de declarar el "Paisaje Cultural de la Caña de Azúcar" para que sea reconocido por la UNESCO.

Desde nuestra posición como estudiosos del tema y preocupados por este anuncio, quisiéramos recordar, tal como lo hicimos en 2008 y en años posteriores, las implicaciones socioambientales del monocultivo de caña de azúcar y lo que ha significado para la región en la que se extienden las 265 mil hectáreas sembradas en los departamentos del Cauca, Valle y Risaralda. Sea esta una invitación para retomar nuestro trabajo: “Deuda Social y Ambiental de la Caña de Azúcar en Colombia”, ampliamente conocido en diversos ámbitos y expuesto en distintos escenarios ante múltiples organizaciones ambientales, sociales, laborales y académicas a nivel nacional e internacional.

Existe suficiente evidencia científica y empírica sobre las consecuencias que los monocultivos, y en particular el de caña de azúcar, tienen para quienes trabajan, viven y dependen del campo. Entre los principales impactos se encuentran: la afectación a la soberanía alimentaria, la pérdida de biodiversidad, la crisis climática, el uso intensivo de agua y tierra, la desecación de humedales, la pérdida de la franja riparia de los ríos, la desertificación de suelos y la deforestación. Por otro lado, los efectos socioeconómicos incluyen conflictos por la propiedad de la tierra, desplazamiento interno y confinamiento de comunidades, quemas a cielo abierto, afectaciones a la economía campesina y el incremento de conflictos socioambientales. Estos temas han estado en el centro del debate público y político, especialmente en los departamentos del Valle del Cauca y el norte del Cauca, donde se concentra cerca del 80% del área cultivada de esta gramínea.

El monocultivo de caña de azúcar, destinado tanto a la producción de azúcar como de agrocombustibles, como el etanol, lleva años intentando mostrarse bajo un “ropaje verde” o como una solución al cambio climático. Según el gremio de Asocaña, el etanol contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la seguridad energética. Sin embargo, nuestros análisis señalan lo contrario: el uso del suelo ha cambiado radicalmente, sustituyendo la producción de alimentos y la preservación de ecosistemas que funcionaban como sumideros de carbono y soporte de biodiversidad, por enormes extensiones de monocultivos que requieren un uso intensivo de agua, territorio y energía fósil en forma de agroquímicos, fertilizantes y maquinaria. Este proceso ha generado importantes impactos en los ecosistemas regionales, incluyendo la reducción del bosque seco tropical, hoy en peligro de extinción, y la degradación de los humedales, además de la expansión del cultivo hacia las márgenes de los ríos.

Los datos de expansión del cultivo de caña de azúcar desde los años sesenta del siglo pasado hasta la actualidad evidencian una clara correlación entre el monocultivo y los impactos socioambientales. El área sembrada se ha multiplicado por 4.3, pasando de 61 mil a 265 mil hectáreas entre 1960 y 2022. Esto ha significado un incremento en la ocupación del valle geográfico del río Cauca (VGRC), del 14% al 60%, con las consecuentes repercusiones socioambientales. Además, la cantidad de agua utilizada en el cultivo, medida como el agregado de Huella Hídrica Verde y Huella Hídrica Azul, se ha multiplicado por 5.4, aumentando de 814 Hm³ (1 Hm³ = 1 millón de m³) a 4.431 Hm³, lo que ha incrementado la presión sobre el recurso hídrico y exacerbado la conflictividad ambiental relacionada con el agua.

El uso de fertilizantes necesarios para recuperar el potencial de fertilidad de la tierra deteriorada por el monocultivo es otro indicador importante de la presión ambiental sobre el territorio del VGRC, donde se siembra caña. La cantidad anual de Nitrógeno, Potasio y Fósforo pasó de 24.860 toneladas en 1960 a 144.400 toneladas, lo que representa un crecimiento del 580% en todo el periodo. Al sumar todos los fertilizantes aplicados al suelo en estos 62 años de análisis, el total asciende a 5,4 millones de toneladas, de las cuales una parte importante ha contribuido a la contaminación hídrica y del suelo durante este periodo.

Finalmente, es crucial examinar el impacto sobre la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros territorios asociado al cultivo de caña de azúcar. El Valle del Cauca, que concentra el 61% (162 mil hectáreas) del área cultivada en la región, es uno de los departamentos que más depende de alimentos provenientes de otras zonas del país. Un estudio de la Universidad del Valle muestra que, al comparar los kilómetros recorridos por los alimentos para ser consumidos en Cali, Bogotá y Medellín, Cali registra los trayectos más largos. En 2017, los alimentos consumidos en Cali recorrían un promedio de 2.185 kilómetros, frente a los 1.706 km de Bogotá y 1.330 km de Medellín, lo que significa un 28% y un 64% más, respectivamente. Esto evidencia una mayor inseguridad alimentaria en la región.

Nuestros estudios también han revisado las condiciones laborales, mostrando que existe una deuda social y ambiental en la industria de la caña de azúcar con los trabajadores y la naturaleza. Constatamos que los pasivos en cuanto a su vida y dignidad humana eran enormes. Analizamos sus recibos de pago, modalidades de contratación, prestaciones sociales y, en general, sus condiciones laborales, particularmente las de los corteros de caña. Estos trabajadores están expuestos a laborar a la intemperie bajo altas temperaturas, realizando tareas como quemar caña y luego cortarla, enfrentándose diariamente a accidentes que incluyen desde la pérdida de falanges hasta cortes en el cuerpo por los machetes, lesiones en los ojos, y otras enfermedades ocupacionales producto del trabajo repetitivo.

Preocupa a un amplio sector de la sociedad, en el que nos incluimos, la propuesta de convertir esta región en "Paisaje Cultural de la Caña de Azúcar", ya que esto invisibilizaría las realidades previamente mencionadas. Bajo el pretexto del turismo, incluso el ecoturismo, los alcaldes y la gobernadora impulsan esta iniciativa en escenarios como la UNESCO, buscando obtener salvaguardias y rótulos de preservación. Sin embargo, esto sería un oxímoron para las Naciones Unidas, pues los monocultivos son contrarios al uso sustentable de los ecosistemas. Incluso desde un enfoque meramente paisajístico, el paisaje cañero no puede ser considerado un Paisaje Cultural, ya que:

  1. No existe un desarrollo cultural social inherente al cultivo de caña, ni este ha representado una idiosincrasia para todos los integrantes de la sociedad valluna.
  2. Los detrimentos directos e indirectos del monocultivo de caña son irreconciliables con el medio ambiente y los habitantes de la región.
  3. La industria cañera no ha hecho aportes significativos en aspectos identitarios como la arquitectura, la cultura urbana o el vestuario, ni ha rescatado el patrimonio arqueológico y precolombino de la región.

El reconocimiento de un Paisaje Cultural debe basarse en la protección de la diversidad biológica, promoviendo el uso sostenible del agua y otros bienes ecosistémicos. En efecto, el monocultivo de caña no significa nada de esto, ni mejora la calidad de vida de las poblaciones aledañas; al contrario, atenta contra la biósfera, una preocupación central de la UNESCO. La contaminación resultante del uso de herbicidas, fertilizantes, las quemas a cielo abierto y la generación de enfermedades respiratorias son solo algunas razones por las cuales esta declaratoria carece de sentido.

Finalmente, no se puede ignorar que el alcalde de Cali proviene de una familia tradicionalmente ligada al negocio cañicultor. Durante 160 años, la familia Eder, con su Ingenio Manuelita, ha construido un imperio cañero, y hoy busca que su negocio se incluya en una "ruta turística" respaldada por la UNESCO. El alcalde de Cali utiliza su poder para intentar darle un nuevo sello, esta vez de "Paisaje Cultural", a un negocio familiar que por generaciones ha generado críticas, buscando borrar cualquier objeción al monocultivo. Este sería un triunfo no solo económico, sino también simbólico y material.

Por todas estas razones, la propuesta del “Paisaje Cultural Cañero” en el Valle del Cauca resulta un despropósito, un contrasentido y una trampa de ciertos políticos y empresarios que intentan vender el impacto negativo del monocultivo como si fuera un dulce manjar. Todo esto, en el marco de la COP, cuyo propósito es precisamente la conservación y protección de la biodiversidad en el mundo. “Es indignante que un símbolo de esclavitud y de la política colonial de dominación cultural de las élites sea rehabilitado bajo el falso naturalismo de un paisajismo industrial azucarero” (John Alexander Giraldo, intervención en foro de discusión).

All items
Síntesis
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias y organizaciones que buscan a sus desaparecidos exigen al Estado colombiano que abra los archivos de inteligencia. A pesar de leyes que permiten la desclasificación de información en casos de violaciones de derechos humanos, la información sigue siendo clasificada bajo el pretexto de la...
leer más ...
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk ha ganado protagonismo en la geopolítica latinoamericana, con interés en recursos clave como el litio, el níquel y el cobre, fundamentales para la transición energética. En Brasil, su plataforma X fue bloqueada por no cumplir órdenes judiciales sobre desinformación. Su cercanía con...
leer más ...
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La propuesta de cuatro alcaldes y una gobernadora de declarar el monocultivo de caña de azúcar como un idílico 'paisaje cultural' en el Valle del Cauca choca frontalmente con la realidad de un modelo productivo que ha devastado el medio ambiente y explotado a los trabajadores. Detrás de esta...
leer más ...
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
En Arauca las empresas petroleras y las comunidades se disputan la vocación productiva de la región. Mientras las primeras insisten en la apropiación de la tierra para la extracción de petróleo a través de acciones violentas, las segundas han forjado una lucha encaminada hacia la soberanía...
leer más ...
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
El segundo año legislativo del gobierno de Gustavo Petro se centró en tres grandes reformas sociales: pensional, salud y laboral, de las cuales solo la primera se convirtió en ley. Otras iniciativas importantes, como la Ley Estatutaria de Educación y la Ley Antifracking, fueron rechazadas. La...
leer más ...
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
El suicidio de una residente médica en Colombia pone de manifiesto la crisis de salud mental que enfrentan los profesionales de la salud, especialmente durante su formación. Jornadas laborales excesivas, acoso laboral, un sistema de salud mercantilizado y la falta de apoyo institucional son...
leer más ...
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Casi dos años después de tener sanción presidencial, el Acuerdo de Escazú sigue frenado en la Corte Constitucional a la espera de la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez. Mientras eso pasa, el Gobierno Nacional y la Alianza por el Acuerdo de Escazú hacen pedagogía del Acuerdo con las...
leer más ...
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
El 27 de julio Colombia fue sede de un Tribunal Internacional de Opinión que simbólicamente juzgó los crímenes cometidos por Israel durante su invasión a los territorios palestinos de la Franja de Gaza. RAYA conversó con uno de sus organizadores. Por: Redacción Revista RAYA
leer más ...
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
En el último año el senador Iván Name quedó en evidencia. El protagonismo que obtuvo durante su presidencia en el Senado le permitieron al periodismo develar sus dos caras: por un lado, la diplomacia y el aplomo heredados de su familia, y por otro, los escándalos por corrupción, compra de votos y...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer