ambiente

RAYUELA

Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también resaltó la lucha de los Amazigh por preservar su identidad y lengua, que ha sido oficializada en Marruecos y Argelia.

Por Camilo Alzate - Revista RAYA 

Mohamed Handaine nació en las proximidades de Choutka, una región desértica al sur de Marruecos habitada por tribus Amazigh, una palabra que en su lengua materna quiere decir “hombres libres”. Handaine lleva décadas ligado al movimiento de los Amazigh, mal llamados “bereberes”, uno de los pueblos originarios más grandes y extendidos del África.

Los Amazigh, conocidos también como “bereberes” por el nombre despectivo que recibieron tras la conquista árabe, habitan en todo el norte del continente desde mucho antes de la era cristiana y han soportado múltiples invasiones que nunca lograron exterminar su identidad.

Mohamed Handaine, historiador y activista Amazigh, preside el Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África que hizo presencia en la COP16 con el propósito de exigir mayor reconocimiento dentro de los acuerdos sobre biodiversidad para los pueblos originarios de ese continente. RAYA conversó con él sobre este y otros temas.

¿Cuál es tu balance de la COP16?

Vinimos a Cali porque hay enormes desafíos. El primero de ellos es la financiación para la biodiversidad. El segundo es desarrollar el artículo 8J del Marco Mundial Kunming-Montreal para la biodiversidad, que es muy importante para los pueblos autóctonos. Hay un plan de trabajo sobre este artículo, pero debe cambiarse para crear una nueva ruta hacia la creación de un órgano subsidiario, que es el objetivo de los pueblos autóctonos del mundo. Otro tema importante ha sido la discusión sobre la terminología: el debate sobre pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes, que Brasil y Colombia han querido introducir en el tratado como pueblos que han contribuido a proteger la biodiversidad, refiriéndose a la población de origen africano traída aquí después del siglo XVI. También ha sido interesante hablar de la puesta en marcha del Marco Mundial de la biodiversidad.

¿Por qué era importante aquí la presencia de los pueblos indígenas de África?

o soy de Marruecos, de la región del norte de África, y presido el Comité de Coordinación de los pueblos autóctonos de África. Somos 120 organizaciones de pueblos indígenas en una veintena de países africanos. Estamos aquí porque participamos en todas las COP sobre biodiversidad, cambio climático y lucha contra la desertificación. Nuestro objetivo es hacer escuchar la voz de los pueblos autóctonos de África y contribuir a la negociación en favor de sus derechos. Como saben, las comunidades locales y los pueblos indígenas conservan y gestionan más del 90% de la biodiversidad en el mundo, y también gestionan el 30% de los territorios protegidos del planeta. Es una contribución enorme, y esa es la razón por la que ciertos países insisten tanto en el papel de los pueblos indígenas, aunque algunos gobiernos, como los de África, no los reconozcan.

¿Cuáles son las principales preocupaciones de los pueblos indígenas en África?

Bueno, la primera amenaza a los pueblos indígenas en África es la falta de reconocimiento por parte de los Estados, tanto de sus lenguas como de su identidad.

¿Sucede lo mismo en todos los países africanos o existen diferencias notables entre ellos?

Con la excepción de algunos países, como Marruecos y Argelia actualmente, o la República Democrática del Congo, que ha promulgado una ley reconociendo los derechos de los pueblos indígenas, los demás países no quieren ni oír hablar de pueblos indígenas. Como han podido ver aquí en la COP16, los gobiernos africanos son hostiles con el término “pueblos indígenas” y prefieren utilizar “comunidades locales”, pero es un término diferente. Las comunidades locales son muy distintas de los pueblos indígenas. Entonces, la primera amenaza es la falta de reconocimiento, y la segunda es la pérdida de las lenguas. Si se pierden las lenguas, estamos perdidos: nuestra identidad se desvanece en el mundo digital y de la información. Por eso es absolutamente necesario que los pueblos indígenas se encarguen de proteger sus lenguas, que son las que nos diferencian de los demás. Esos son los dos desafíos principales.

En Colombia, los problemas relacionados con la propiedad de la tierra han sido una causa importante del conflicto armado y la violencia. ¿Sucede algo similar en África?

Buena pregunta, que introduce un problema específico de los pueblos indígenas africanos en comparación con los de América Latina. Como se sabe, los pueblos latinoamericanos fueron invadidos por los colonizadores ibéricos, españoles y portugueses, pero este no fue el caso de África, donde fuimos colonizados culturalmente. Por ejemplo, en el norte de África, los pueblos Amazigh creen que son árabes, aunque en realidad son Amazigh, incluso hablando en árabe. Lo mismo ocurre en la mayoría de los países africanos: la lengua de la colonización es la lengua oficial. El francés es oficial en Senegal y en el África occidental, mientras que el inglés lo es en la región oriental. Si se comparan las luchas de ambos continentes, en América Latina los pueblos autóctonos luchan principalmente por sus territorios, para conservar y recuperar sus tierras, mientras que en África la lucha es, en su mayoría, cultural.

¿Se da esta misma situación en Sudáfrica?

No, es un caso diferente. En Sudáfrica hubo una colonización física, los colonos europeos se instalaron en el país, lo que generó una situación distinta a la del resto de África.

¿Cómo está la situación de tu propio pueblo, los Amazigh, mal llamados “bereberes”, que habitan en el norte de África?

El pueblo Amazigh sobrevive como pueblo autóctono, pero con una diferencia cultural, aún hablando la lengua árabe. Lo que ocurre es que los Amazigh conservan características que son propias de los pueblos indígenas, como la marginalización de su lengua y de las regiones donde se habla, su territorio propio, etc. Son aspectos similares a los de otros pueblos indígenas en el mundo. Nosotros tenemos un estatus algo especial en todo el norte de África: Marruecos, Argelia, Libia, Malí, Egipto…

¿Existe población Amazigh en Egipto?

Sí, hay una región llamada Siwa, donde todavía se habla la lengua Amazigh, conocida como Tamazight, aunque Egipto no reconoce oficialmente su existencia. Esta lengua ha sido crucial para la diversidad cultural y lingüística del país. A través de la lucha del Movimiento Cultural Amazigh, que lleva más de cuarenta años, hemos logrado avances importantes, como la oficialización de la lengua y su inclusión en los sistemas educativos de varios países. Así que tenemos una particularidad en el norte de África. Empezamos luchando por nuestra lengua, porque estamos convencidos de que si perdemos nuestra lengua, perderemos nuestra identidad. Por eso, nos distinguimos de otros movimientos de pueblos indígenas en África, que luchan principalmente por la tierra o por otros temas. Nosotros decidimos enfocarnos primero en la lengua, que ahora es oficial, aunque todavía enfrentamos dificultades para implementar esa oficialización en algunos lugares.

En Marruecos el Tamazight es ahora oficial, ¿cómo era la situación antes de eso?

Antes, el Tamazight era una lengua marginalizada. Fue después de la Constitución de 2011 que se reconoció oficialmente. Ahora, además de Marruecos, también en Argelia y Malí el Tamazight es oficial. En total, tres países han adoptado nuestra lengua como lengua nacional o oficial, lo que es muy importante para nosotros y un logro histórico.

¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta tu pueblo en la actualidad?

Hoy en día, las amenazas para la identidad del pueblo Amazigh están relacionadas con la falta de sensibilización. A pesar del gran trabajo que ha hecho el Movimiento Cultural Amazigh, muchas personas siguen indiferentes, sin sentir que haya una amenaza real. El problema es que, con la modernidad y la marginalización en algunas regiones, existe el riesgo de que nuestra gente pierda su identidad. Sin embargo, soy optimista respecto al futuro. Un militante siempre debe ser optimista, así que confío en que el futuro será positivo para la identidad Amazigh.

All items
Rayuela
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”,...
leer mas
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más...
leer mas
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se...
leer mas
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas...
leer mas
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá....
leer mas
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer