territorios

RAYUELA

Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer.

Por: Paula Companioni
Especial para la Revista RAYA

Cuando se menciona la palabra “obesidad”, uno automáticamente piensa en “Kilos Mortales”, el programa de televisión que transmite Discovery Latinoamérica, donde personas con obesidad mórbida se someten a dietas, operaciones y al escrutinio público para bajar de peso. Lo piensa cualquier persona, pero también, lo pensamos las personas que tenemos un cuerpo no normativo: nuestros kilos son mortales. 

Esa no es una “certeza” que surja de la nada. Toda la sociedad moderna está basada en establecer pirámides de privilegios donde entran muy pocas personas. Por ejemplo, el Patriarcado establece que en la cima de su pirámide de poder solamente están los hombres blancos, heterosexuales, con poder económico y que pertenezcan a ciertas clases sociales establecidas geográfica o económicamente. La gordofobia, por su parte, suma una condición a esa escala de aceptación social: las personas también tienen que tener un tipo de cuerpo para ser “exitosas”.  

La gordofobia, además de la violencia estética mediante la cual se impone, incluye todas aquellas prácticas, discursos y acciones de burla, marginación, estereotipación, prejuzgación y rechazo; las cuales implican la obstaculización o vulneración de los derechos de las personas bajo el pretexto de la gordura. Para las mujeres gordas, esta exclusión es más tenaz.

Paradójicamente, la principal institución que sostiene esa opresión son las entidades de salud. Las ideas preconcebidas del sistema de salud hacen que, siempre que acudimos a la consulta con un especialista en neumología, cardiología o digestivo, se omitan los orígenes del problema por el que allí estamos, de la forma que no se haría con las y los demás pacientes.

Recientemente, en una consulta médica a la que asistí por un trastorno de mi ciclo menstrual, el medico que me atendió en mi EPS (que según la misma EPS es mi “medico personal”, pero que personalmente de mí no sabe nada) realizó un diagnóstico perjudical para mi salud física y mental. 

Desde hace años tengo una condición que se llama Resistencia a la Insulina. Eso está directamente relacionado con mi producción de hormonas y mi estrés y ansiedad a diaria. Para explicarlo en palabras entendibles, mi estrés hace que tanto la insulina como el cortisol en mi cuerpo se produzcan en una medida más grande que en el resto de las personas “sanas”. Debido a esta condición, a pesar de que me alimento muy sano, con variedad de frutas y vetegales, en horarios “saludables” y con poca ingesta de “comida chatarra”, solo en el último año aumenté unos 10 kg. 

Aunque no había evidencias claras de algo más, el doctor en cuestión (nunca mirándome, sino solamente a su computador) me diagnosticó que, debido a mi peso, tenía Síndrome de Ovario Poliquístico. “Qué significa eso doctor”, pregunté. “Simplemente que tus ovarios en vez de producir óvulos están produciendo quistes. Es decir, eres infértil y no hay mucho más que podamos hacer que no sea que bajes de peso”, respondió. Luego indicó otra consulta con una especialista en nutrición, unos exámenes de laboratorio y una Ecografía Transvaginal. Ahí se acabó la consulta, porque ya habían pasado los 20 minutos rutinarios y me pidió que llamara a la siguiente paciente y cerrara la puerta cuando saliera. 

Por supuesto, quedé helada. Salí de esa consulta como si me hubieran diagnosticado un cáncer mortal (ya dije que sufro de ansiedad, ¿cierto?). ¿Cómo iba a ser posible que a penas a mis 34 años fuera infértil? ¿Mis ovarios ahora eran mis enemigos? ¿Todo esto era culpa mía por no haberme puesto pilas para controlar mi peso? 

Las EPS, sinónimos de maltrato

Luego de llorar, respirar y buscar en Google qué era lo que significaba aquello que me había dicho el doctor, pasé a la agobiante tarea de pedir todas esas citas a través del callcenter de la EPS. Conseguí para el mismo mes las tres cosas y pasé a mi segundo calvario: los exámenes de laboratorios.

Desde niña siempre ha sido muy difícil encontrar mis venas. Cuenta mi mamá que, apenas a los dos años, cuando me realizaron una operación para extirpar mis adenoides, una de las enfermeras salió del salón de operaciones para pedir su autorización para canalizarme por la aorta (arteria más importante del cuerpo) porque no lograban encontrar mis otras venas (aclaro, yo no era gorda a los dos años). 

Toda mi vida ha sido una tortura asistir a cualquier laboratorio. Voy siempre disciplinada y terapizada, sabiendo que van a ser unos 20 o 30 minutos dolorosos y extenuantes. Siempre aclaro a la o el profesional que me hará el examen: “vea, yo tengo venas complicadas”. Y casi siempre nos encomendamos los dos a Dios y esperamos que todo fluya.

Varias veces me he desmayado en la misma silla del laboratorio al ver todo lo que hacen para encontrar mis venas. Cuando no hay suerte a la primera, estoy acostumbrada a que me saquen la sangre de cualquier lugar del cuerpo. Aunque otras veces he tenido el gran privilegio de que me encuentren la vena y todo sea rápido. Lo que nunca me había pasado era que le echaran la culpa de mis venas escurridizas a mis kilos de más. 

En esa misma EPS sufrí el segundo caso de gordofobia médica cuando, al ir a realizame mis laboratorios, la profesional que me atendió se pasó todo el tiempo insultándome y maltratándome (física y emocionalmente) porque no sentía las venas. “Todo esto es culpa de tu gordura. Baja de peso antes de venir la próxima vez”, me soltó. Terminó “encontrando” un punto en el pliegue entre uno de mis dedos de la mano derecha y, en vez de poner el sistema de aspiración regular que ayuda a que todo sea más rápido, solo dejó la aguja y esperó a que, gota a gota, se llenara el tubo de ensayo necesario para todos los exámenes que me habían orientado. Una vez más, me fui llorando.   

Pero eso no fue todo, faltaba la consulta con nutrición. Un nutriólogo o especialista en nutrición se supone que es alguien que se encarga de brindar asistencia médica a los pacientes para que puedan llevar una alimentación sana. Sin embargo, lo usual es que los nutricionistas luego de que te pesan, te miden la estatura y te dan una “dieta de fotocopia” que debes hacer estrictamente durante el tiempo indicado, antes de una nueva consulta en la que los pacientes (cuando van) son humillados por no haber alcanzado la meta indicada. 

La nutricionista me recetó comprar una pelota de baloncesto e ir a un parque a intentar encestarla. Eso sumado a una dieta cetogénica estricta por 30 días y que me purgara. No preguntó nada más. Creo que fue el momento de más dudas de todo este proceso.

La violencia de las instituciones que deben cuidarnos

La gordofobia médica se da en situaciones en las que el médico destaca el peso del paciente como el causante de sus problemas de salud, sin antes someterle a las pruebas pertinentes, o incluso, si este no es el motivo que le ha llevado a la consulta. Con estos diagnósticos precipitados, ni se determina si verdaderamente existe o no un problema de salud y, si lo hubiera, se descartan otras posibles causas que nada tienen que ver con el peso. Tanto es así que hay personas que han ido al otorrino por un dolor de oídos y denuncian que lo que les han recetado es bajar de peso. 

No son casos aislados, es culpa de cómo está concebido y organizado el sistema. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Y esto lo mide siguiendo el Índice de Masa Corporal (IMC), una fórmula matemática en la que se divide el peso corporal (en kilogramos) entre la estatura (en metros) elevada al cuadrado. Esta formula la inventó el matemático belga Adolphe Quetelet en 1832 para calcular cuál debían ser los cuerpos saludables para formar parte del ejército de su país. Casi dos siglos después, la aclamada OMS sigue teniendo la formula del IMC para calcular “la salud” de todas las personas a nivel global, sin tomar en cuenta factores como la cultura, la geografía, la etnia ni la salud mental. 

En consecuencia, los tratamientos impuestos mediante la gordofobia médica no solo no serán efectivos, sino que resultarán contraproducentes. Esconder una afección de salud detrás de una dieta o de la receta de medicamentos para adelgazar, puede someter al paciente a una fluctuación continua de su peso y provocar la aparición de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). 

Las personas que reciben un trato discriminatorio por su cuerpo en las consultas se sienten incómodas y a veces terminan por dejar de ir al médico. La continua culpabilización al paciente y la desviación del motivo real de la consulta hacia su peso puede provocar, además de afecciones de salud física, graves problemas psicológicos como depresión o ansiedad (sí, esa vieja amiga que es la causa de mi trastorno hormonal).

En mi caso, la Ecografía Transvagial (examen que debía haber realizado mi médico personal antes de diagnosticarme erróneamente) dio como resultado que no tengo Síndrome de Ovario Poliquístico. Presento un Trastorno Metabólico ocasionado por algunos episodios que están afectando mi salud mental y, por ende, un desorden hormonal que ocasiona diferentes síntomas en mi cuerpo como el desajuste de mi periodo y el aumento de peso. Por supuesto, esto lo sé luego de pagar a especialistas privados que sí se han tomado el tiempo de analizar mi historia más allá de mis “kilos mortales”. Mientras me curo, siguiendo las indicaciones de estos últimos médicos, me queda por responder la pregunta de por qué mensualmente pago mi afiliación a la EPS si, cuando consigo una cita, ahí no me tratan como un ser humano.  

All items
Rayuela
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”,...
leer mas
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más...
leer mas
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se...
leer mas
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas...
leer mas
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá....
leer mas
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer