LGBTIQ+

RAYUELA

Una de las activistas queer más importantes de Colombia defiende en esta entrevista con RAYA la importancia de entender cuán diversa es la comunidad LGBTIQ+, los desafíos que permanecen y cómo fue el proceso detrás de la creación de aquella sigla pensada como un amplio paraguas identitario.

Por Santiago Erazo y Ángela Martin Laiton

Hace 26 años, Elizabeth Castillo decidió convertirse en una defensora de los derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales o trans, y en general de quienes buscan habitar su cuerpo en medio de señalamientos y juicios ponzoñosos por su orientación sexual.

Castillo es madre, lesbiana y católica, y esos tres ejes vitales que atraviesan su historia también visibilizan la necesidad de entender cuán porosas son las vidas de quienes pertenecen a la comunidad LGBTIQ+.

RAYA conversó con Castillo, autora de varios libros académicos y de divulgación, como No somos etcétera (Ediciones B, 2018), sobre lo que ha implicado luchar durante décadas por normalizar a una población que goza del don de la ubicuidad y que gana cada vez más legitimidad en todas las esferas de la sociedad colombiana, en medio de una homofobia que sigue imperando.

El pasado 28 de junio, la Secretaría Distrital de Integración Social relanzó la Casa LGBTIQ+ Sebastián Romero en Teusaquillo. El título de su libro No somos etcétera es un homenaje a las palabras de Romero, quien fue un activista importante que falleció hace unos años. En su momento, Sebastián dijo: “No somos etcétera” como una forma de protestar dentro de una discusión del Polo Democrático frente a un pronunciamiento homofóbico. ¿Qué le diría hoy a Sebastián sobre esa frase?

Le diría: lo logramos, Sebas, lo logramos.

¿Y qué lograron?

Logramos tener un centro comunitario. Logramos tener una política pública nacional LGBTIQ+. Logramos el derecho al matrimonio y el derecho a la adopción. Logramos un montón de cosas en el cambio de imaginarios, en el cambio de los discursos, en el cambio de cómo se van evidenciando a sí mismos los contradictores y antiderechos. Sí, yo le diría a Sebas: lo logramos, chino, fresco; todo bien, que se hizo la tarea.

Brigitte Baptiste abre el prólogo de No somos etcétera con una frase contundente: “No todas somos fragmentos de historias”. Ella se refiere a la identidad y la lucha por la identidad. ¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad?

Hablamos fundamentalmente del derecho a poder ser como se quiere ser, sin restricciones, limitaciones u obstáculos para disfrutar de sus derechos. Porque no hay una identidad única, y porque no hay una identidad hegemónica; hay una identidad para cada quien.

Frente a la lucha por ser lo que se desee ser, uno de los casos más emblemáticos en los últimos años ha sido el de Sergio Urrego. ¿Cómo hacerle ver al sector más conservador de la sociedad la necesidad del derecho a la construcción de la identidad?

Yo creo que aquí el fondo del debate no es el derecho a la construcción de la identidad, sino el derecho a la felicidad y el derecho a vivir tranquilo. En eso nuestra sociedad le falló esencialmente a Sergio, porque todo lo que pudo salir mal en ese caso salió mal; todo el que podía meter la pata la metió. Esto fue una cosa de no creer.

Para mí, el tema de no ser una identidad hegemónica implica que no nos reconozcan como un bloque. Como un cardumen que se va detrás de unos líderes. De lo que se trata es de que cada quien puede ser y que el hecho de que sea como quiera no le limite sus derechos, ni le impida disfrutar plenamente de su felicidad. Lo digo porque el discurso de los derechos tiene un sentido hasta un punto, pero en este momento los derechos ya los tenemos, por lo menos en el papel. La pelea tiene que ser por otras cosas más profundas, por el disfrute de la vida, por la felicidad, por poder desarrollarse plenamente, independientemente de lo que sientas o por quién lo sientas.

El dilema entonces vendría a ser cómo ponernos de acuerdo entre tanta diversidad y entre tantas formas de ver y de habitar el mundo.

Eso es algo que incluso a mucha gente que es homosexual le cuesta trabajo entender, y es el hecho de que no somos un bloque uniforme. Nosotros no somos un culto, ni una iglesia, ni un partido. Somos un grupo social que está en todas las estructuras de esta sociedad, en todos los estratos, en todas las regiones, en todas las etnias, en todas las razas: estamos en todas partes, pero no somos una cosa compacta y única. La gran riqueza que tenemos es la diversidad en nuestro discurso sobre el cual montamos toda nuestra reivindicación de derechos; de ahí parte el respeto a la diferencia. No hay una sola manera de ser trans, ni hay una sola manera de decir lesbiana; cada quien desarrolla su identidad y la construye a partir de su experiencia de vida, de sus intereses, de sus propias capacidades.

Incluso, aunque esa diversidad enriquece, también dificulta los procesos. Porque también hay personas en la comunidad LGBTIQ+ que son machistas, incluso misóginas.

Lo que pasa es que nosotros, las personas lesbianas, bisexuales, gais y trans, somos producto de esta cultura, y como producto de esta cultura traemos todas esas taras culturales que incluyen el machismo, la misoginia, la subvaluación de lo femenino, el reproche al que se feminiza. A nosotros no nos trajeron de otro planeta; somos parte de esta cultura, y como somos parte de esta cultura, estamos permeados por eso. Y al ser homosexual uno no queda curado de esos mandatos culturales. Hay que reconstruirlo todo y volverse a armar y volverse a pensar.

¿Cómo fue el proceso de formulación del sector LGBTIQ+ durante el mandato de Andrés Pastrana? Porque eso fue tan nuevo que, como diría García Márquez, las cosas no tenían nombre y casi tocaba señalarlas con el dedo.

Claro, cuando empecé a trabajar como activista no teníamos nombre: eran solo los homosexuales, y luego las trans dijeron: “nosotras estamos aquí”. Fue necesaria toda una discusión para construir esas siglas en ese orden. Fueron dos años de discusiones nacionales en Bogotá, Barranquilla, Valle, en los llanos, etc. Lo LGBT no existía como concepto en el año 2002, eso nace a partir de la experiencia de Bogotá y de esa campaña que se quedó truncada, que tenía una etapa y una campaña de expectativa y una informativa en la administración de Lucho Garzón.

En todo caso, yo no empecé con esta lucha. Yo soy parte de una cadena. Yo soy un eslabón de una cadena de gente que ha trabajado en el tema. Creo que para cualquiera que se meta en esta lucha el primer campo de batalla que tiene que conquistar es el propio. Eso es lo más difícil. Tú logras conquistar el espacio propio, tú logras conciliar tu existencia y entender que no estás haciendo nada malo, que solo estás intentando amarte y respetarte y reconocerte como un sujeto de derechos, y lo demás viene por añadidura.

¿Cómo explicar la dificultad que aún persiste en las familias colombianas por entender a un chico o chica que se asume dentro de la comunidad LGBTIQ+?

Lo que he logrado entender viendo a las mamás en el ejercicio de la maternidad, tanto a las lesbianas como las heterosexuales, y desde mi propia experiencia también con mi madre, es que el miedo activa la sobreprotección. O sea, los papás tienen miedo de que el hijo se caiga del barco, entonces lo amarran. En estos temas los papás tienen mucho miedo de que sus hijos sufran, de que los maltraten, porque conocen lo que se ha dicho y la sociedad en la que viven, entonces se dan cuenta de este nivel de exposición tan alto que puede tener un hijo o una hija, y un papá responsable o una mamá responsable siempre quiere proteger a sus hijos. Por eso es tan importante contarles a nuestros papás que somos felices. Decirles que no hay nada raro, que uno quiere ser feliz. Lo que le diría a la gente que no tiene ni idea de estos temas y que teme que su hijo o hija le diga que es homosexual es que si hay un momento de su vida en el que su hijo lo ha necesitado es este. No le dé la espalda.

¿Cuáles serían los desafíos de aquí en adelante? ¿Cuáles son los muros que hay que romper?

El gran desafío de aquí en adelante es lograr el cambio cultural, seguir trabajando para que ese cambio cultural se concrete, y entender que no es una tarea solo de los homosexuales. Es decir, no solo somos los activistas quienes cambiamos esto, son nuestras familias. Son mis primos, mis tíos, mis papás; que todos ellos se involucren en esto y que empiecen a contribuir al cambio cultural. Esta labor ya es una cosa más amplia, ya tenemos que dejar esta idea de que los homosexuales somos enfermos, o somos criminales, o somos raros, o somos depravados, porque no somos nada de eso. Somos gente común y corriente que pertenece a unas familias, que está incrustada en una sociedad y que necesita ser reconocida, no como individuos distintos, simplemente tratados en igualdad de condiciones al resto.

All items
Rayuela
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”,...
leer mas
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más...
leer mas
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se...
leer mas
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas...
leer mas
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá....
leer mas
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer