paz

RAYUELA

La concepción de "paz" en Colombia ha evolucionado hacia un enfoque inclusivo que resalta la importancia del arte y la cultura. En 2004, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se registraron 13 eventos culturales relacionados con la paz, cifra que aumentó a 71 en 2017 tras el Acuerdo de Paz con las Farc. Sin embargo, el gobierno de Iván Duque debilitó este enfoque al priorizar una visión comercial de la cultura.

Por Santiago Erazo – Cultura RAYA

 Unos siete minutos después de que iniciara en 2016 la ceremonia en la que se firmaría el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las extintas Farc, mientras el viento arreciaba las aguas del mar Caribe en el patio del Centro de Convenciones de Cartagena, un grupo de mujeres chocoanas subía al escenario. Las Alabadoras de Bojayá compusieron una pieza para la ocasión y la cantaron frente al mar: “Nos sentimos contentos, / llenos de felicidad. / Que las guerrillas de las Farc / las armas van a dejar”. 

Luego vendría la famosa firma con el “balígrafo”, los aplausos de un oleaje de camisas blancas y la impávida mirada al cielo de Rodrigo Londoño tras el vuelo intempestivo de los aviones Kfir. Pero antes de eso, varias mujeres de Bojayá, sobrevivientes de una de las peores masacres en la historia del país, corearon alabaos que servían de preludio para la firma de un acuerdo histórico. Con ese gesto, con la presencia de ellas y de sus voces, el mensaje parecía ser claro: la paz solo se podía acordar si el arte y la cultura también estaban presentes, y si había un cambio en la idea de “cultura de paz”, es decir, de los valores con los que se quería alcanzar tal objetivo en una sociedad como la colombiana. 

Antes de la firma del Acuerdo, la palabra “paz” y el concepto de “cultura de paz” tenían implicaciones distintas en gobiernos anteriores, durante el siglo XXI. Por ejemplo, durante su campaña presidencial de 2001, el expresidente Álvaro Uribe planteaba, a través de su “Manifiesto democrático” –un documento que enlistaba 100 de sus propuestas–, una idea de paz condicionada a los esfuerzos de la seguridad democrática. 

Para Alejandro Carvajal, profesor del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Universidad Javeriana de Cali, dicho documento deja ver que “cuando Uribe decía: ‘queremos la paz’, se refería a que para alcanzarla había que hacer la guerra”. Según Carvajal, para ese momento “la paz también es la guerra contra quienes la obstaculizan. La paz es el ejercicio de poder violento, el fortalecimiento de un nosotros que deseamos la paz por la confrontación con los ‘violentos’, con un ellos, unos alternos, que es lo contrario a la paz. La paz es la guerra”. 

Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, la narrativa sobre la paz tuvo un relativo viraje hacia la apuesta de reparación integral de víctimas. Álvaro Fajardo y Nicolás Zuluaga, investigadores de la Universidad Santo Tomás, analizaron los discursos y los comunicados en redes sociales del expresidente Santos entre 2012 y 2016 y encontraron que había una marcada repetición “de los significados ‘reconciliación’, ‘perdón’, y una oposición dialéctica a palabras como ‘guerra’ o ‘conflicto’ ”.  Con la llegada de Iván Duque a la presidencia, el discurso de la paz guerrerista de Uribe continuaría bajo el eufemismo de la “paz con legalidad”, desde el cual, dicen Fajardo y Zuluaga, “el verdadero objetivo de la paz era la lucha continua contra estructuras criminales ligadas al narcotráfico y el terrorismo”.

Estos cambios en la narrativa sobre la cultura de paz también fueron evidentes en las políticas públicas y apoyos estatales para la cultura y las artes dentro de la construcción de paz. Según un estudio de Datapaz, en 2004 hubo registro de 13 eventos culturales o deportivos ligados a iniciativas de paz, frente a los 71 que se contabilizaron en 2017. Tras la llegada de Iván Duque, entre 2018 y 2020, volvió a haber "una oscilación en las cifras", las cuales aumentaron en 2019 gracias a las "protestas por las irregularidades en la implementación de los Acuerdos de Paz, el asesinato de líderes sociales en el Gobierno Duque y los eventos impulsados por el Paro Nacional de los meses noviembre y diciembre”, menciona el informe de Datapaz. 

Un factor más de estas asimetrías entre gobiernos fue la implementación de la economía naranja durante el Gobierno Duque, una estrategia que privilegió una mirada “hollywoodizada” y al mismo tiempo reducida de la cultura. “La economía naranja”, dijo alguna vez Antonio Caballero, “es una visión muy limitada de algo que cubre todo el abanico de lo humano”, y esto se vio a cabalidad con las reiteradas quejas y críticas que el sector cultural le hizo a aquella apuesta. Dicha domesticación también implicó perder de vista el horizonte de paz que puede anidar en las artes y en la cultura. 

Si bien se quiso vender al inicio una cierta compatibilidad entre la construcción de paz y la economía naranja, al punto de que el propio Juan Manuel Santos dijo alguna vez en un foro de 2013 que “la economía naranja sirve para un país que busca la paz”,  lo cierto es que durante el tiempo en que el Ministerio de Cultura enarboló las banderas de la economía naranja el tema de la construcción de paz brilló por su ausencia. Un caso paradigmático es el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En las casi 40 páginas del capítulo dedicado a la apuesta cultural de Duque, titulado “Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja”, no se encuentra ni una sola mención a la palabra “paz” o alguna propuesta relacionada con dicho enfoque. El abordaje a la construcción de paz aparece solamente en el capítulo siguiente y desde entidades estatales ajenas a la cultura, lo cual deja ver la escisión del tándem cultura/paz que hubo en ese momento.  

En el fondo, el mensaje que de 2018 a 2022 se dio fue que la paz puede llegar sin la ayuda del arte y la cultura. Para Iván Cardona, abogado y artista, curador junto a María Jimena Herrera de la exposición “Objetos de paz”, en la que se recogieron cientos de objetos de excombatientes, el valor de las expresiones artísticas dentro de una cultura de paz es innegable y fue un error craso que esto se olvidara durante la administración Duque:

–El arte –dice Cardona– tiene el poder de señalar, a partir de una imagen, sin los filtros que pueden tener los medios de comunicación, las diversas investigaciones y publicaciones sobre el tema, o las opiniones del común. En ese sentido, el arte permite y fomenta un acercamiento directo a una mirada diferente del conflicto armado y arroja luz sobre las posibilidades en la construcción de la paz.

Aquellas posibilidades son también las de pensar y ver con creatividad y sensibilidad la guerra y sus vestigios. Patricia Ariza, exministra de Culturas y fundadora del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, cree que esto es vital al momento de analizar la pertinencia de las artes y la cultura en un contexto así:

–Desde el arte se puede inventar otro mundo posible, porque este que conocemos está mal hecho. No es inventar para escapar del que tenemos, sino para ahondar en unos lugares que otras disciplinas, como la misma política, no contemplan.

Es evidente que en los últimos años la narrativa de la paz desde el arte y la cultura ha ido cambiando, como lo demuestra el Plan Nacional de Cultura 2024-2038, “Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz”, en cuyos principios se advierte la voluntad política de un nuevo enfoque cultural hacia la construcción de paz. El reto, en todo caso, sigue siendo cristalizar las propuestas en acciones y, ante todo, ofrecerles a los actores culturales y artísticos los medios y derechos básicos para su quehacer, para crear desde el lugar de enunciación de la paz y no el de la guerra. 

Aquellas alabaoras de Bojayá que en 2016 le cantaron al fin de la guerra denunciaron en 2022 que la iglesia de Bella Vista viejo, la misma que fue bombardeada y que se convirtió en un emblema de resistencia, sigue desvencijada y abandonada por el Estado. Y hace apenas unos meses, la Defensoría del Pueblo advirtió que 3350 familias están confinadas en las zonas rurales del municipio de Bojayá. Para Iván Cardona, “más allá de hablar de la paz y discutir sobre la paz, lo cual es necesario, se trata de hacer la paz y ‘armarla’ juntando a todos los involucrados y no desde una perspectiva única”. Una paz que debe buscarse sin retórica y con compromisos integrales por parte del Gobierno hacia aquellos que aún creen que se puede apuntalar la paz con la mirada privilegiada del arte y la cultura. 

All items
Rayuela
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”,...
leer mas
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más...
leer mas
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se...
leer mas
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas...
leer mas
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá....
leer mas
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer