Investigación

SUBRAYA

Este texto está basado en el informe final de la Comisión de la Verdad que recogió los testimonios de 10.864 mujeres víctimas de la guerra. Evidencia el dolor y sufrimiento producto de continuas violencias y sus impactos, pero también la fuerza de sus resistencias y transformaciones. Escrito por la feminista y excomisonada de la verdad, Alejandra Miller.

Por: Alejandra Miller Restrepo
Excomisionada de la Verdad y feminista

 

Las violencias

«Las casas eran saqueadas, las gallinas, las vacas, se hacía un gran sancocho

 y luego ellos tenían la posibilidad de escoger a las mujeres con las que iban a acostarse.

 Las de determinada edad ya tenían claro quiénes eran las que iban actuar en lógicas de servidumbre; les tocaba lavarles la ropa, atenderlos, quitarles las botas [...]»

Testimonio de Mujer víctima

 

No habrá 25 de noviembre que alcance para hacer visible lo sucedido con miles de mujeres colombianas, sus vidas y sus cuerpos en éstos 60 años de guerra y violencia, que aún no cesan. El volumen “Mi cuerpo es la Verdad” del informe final de la Comisión de la Verdad, recoge las voces de 10.864 mujeres escuchadas por la Comisión que evidencian el dolor y sufrimiento producto de continuas violencias y sus impactos, pero también la fuerza de sus resistencias y transformaciones.

El conflicto armado afectó a las mujeres de forma desproporcionada y causó en ellas un impacto diferenciado. Esto debido, entre otros factores, a la histórica discriminación estructural que afecta sobre todo a mujeres campesinas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras e indígenas, o aquellas con ingresos más bajos. La guerra causó una reconfiguración de los territorios y afectó todos los ámbitos de la vida de las mujeres: los roles comunitarios y familiares; las posibilidades de participación social, política, económica y de liderazgo; los saberes ancestrales y la vocación por la tierra; la movilidad y los emprendimientos; los proyectos de vida, la salud... Todo esto debido a las imposiciones de los actores armados y sus entramados, a la intervención militarista del Estado, la política antidrogas y el narcotráfico. Al final, el control de la vida y el cuerpo de las mujeres fue una forma de garantizar el control de la comunidad y del territorio.

El desplazamiento forzado fue el hecho violento más generalizado con 4.025.910 de mujeres que fueron afectadas. Las campesinas, indígenas y afrocolombianas son la cabeza de una multitud errante de víctimas. Sobre ellas han recaído, abruptamente, el cuidado de familiares y personas enfermas, y la supervivencia de la familia en condiciones de precariedad agudizada, sin recursos económicos, en medio del desarraigo y la estigmatización social, y eso las ha dejado en desventaja para enfrentar el desplazamiento. El despojo de sus tierras se facilitó por la falta de acceso de las mujeres a la titulación.

La violencia sexual es una de las expresiones de violencia más crueles y con una carga simbólica enorme para las mujeres, que funcionó para castigar y amedrentar a lideresas o a mujeres que formaban parte de organizaciones sociales y comunitarias, o a políticas defensoras de los derechos humanos. Las violencias sexuales fueron una práctica de todos los actores armados, extendida e invisibilizada durante el conflicto, sin embargo, la Comisión halló características diferentes en el modo en que se perpetraron estas violencias. En el caso de los grupos paramilitares, la violencia sexual funcionó como una estrategia de guerra para producir el desplazamiento forzado y controlar determinadas zonas, circunstancia particularmente evidente en algunos bloques paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC): los Bloques Calima, Norte, Héroes de los Montes de María, Élmer Cárdenas, Central Bolívar y Mineros.

En las FARC-EP y otras guerrillas, las violencias sexuales se utilizaron para recompensar a los combatientes, y se ejercieron al margen de la lucha ideológica, los estatutos internos y la relación con las comunidades, pues se consideraban conductas graves que debían ser castigadas de manera severa. Sin embargo, se estableció que, mientras más crecían sus filas y escalaba la confrontación armada, más aumentaba la imposibilidad de controlar efectivamente a sus hombres e incrementaban las violencias sexuales ejercidas por sus combatientes. En la Fuerza Pública, aunque hay menos casos reportados, se evidenció que la violencia sexual contra mujeres civiles fue una forma de atacar a las que se consideraban «enemigas», es decir, a las mujeres señaladas de colaborar con las insurgencias o de ser guerrilleras.

Muchas mujeres vinculadas a la política fueron expulsadas de la democracia y las violencias ejercidas contra ellas tuvieron un sesgo de género. A diferencia de los hombres, la mayoría de las mujeres en el ejercicio político abandonaron completamente sus proyectos políticos y no retomaron los escenarios de participación con los graves efectos que ésta situación acarrea para la democracia.

En lo que concierne a las mujeres que participaron en la guerra, la Comisión encontró que en la sociedad colombiana prevalecen discursos simplistas que las ubican como víctimas inermes o como victimarias atroces, desconociendo la enorme complejidad de sus decisiones, experiencias y roles. Reconocer dicha complejidad, así como los impactos que sufrieron, sin dejar de lado las responsabilidades que les corresponden, contribuye a la comprensión del conflicto y el rol de las mujeres en la sociedad.

Patriarcado y masculinidades guerreras

«Tenían que ser mujeres de casa. Que fueran serias y, si eran casadas, que respetaran al marido. Que si iban a andar con X o con Y, ahí sí pagaban los platos rotos por eso. Entonces se les decía que se comportaran o se iban, y si seguían en lo mismo se morían. Que estuvieran pendientes de los deberes con los hijos, si comían o no comían. Que vistieran cómoda y decentemente. Con vestido largo, con ropa larga. Sí podían usar minifaldas, pero no las mamás, ellas no podían usarlas»

Testimonio de exparamilitar de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU)

El patriarcado está fundado sobre la desigualdad, la opresión y la discriminación, en particular, en contra de las mujeres. En este entramado social, político, económico y cultural, la guerra se convierte en una de las formas de expresión más claras de este sistema para mantener un tipo de relaciones jerárquicas, injustas y violentas. Es un ejercicio de poder que se fundamenta en el desprecio, el control, el silenciamiento, la violencia y la subvaloración de las mujeres, que busca someterlas permanentemente. El patriarcado forma parte del conjunto de condiciones estructurales que ayudan a explicar dinámicas específicas de las violencias armadas en el país y la exacerbación de las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto.

La guerra, adicionalmente, reforzó un tipo de masculinidad violenta; los actores armados han desarrollado estrategias de entrenamiento que exaltan unos valores acordes con esa visión de la virilidad, manifiesta en las violencias ejercidas contra mujeres. El entrenamiento militar (en diversos grupos armados y de las FFAA) inculcó valores que incluían la superioridad masculina, el uso de la violencia como medio idóneo para ejercer poder, las armas como estandarte; representaciones sexualizadas, denigrantes, misóginas y prejuiciosas basadas en los roles de género. Adicionalmente, el militarismo, como otra expresión del patriarcado, fomentó aquellos valores y comportamientos que privilegiaron el uso de la fuerza y aseguraron la adhesión a un modelo de hombre que encarna el dominio patriarcal.  Sin duda, las violencias contra las mujeres y su crueldad tiene, entre diversos factores, una explicación fundada en las masculinidades guerreras y sus concepciones patriarcales sobre los roles de las mujeres en la sociedad.

La Comisión de la Verdad corroboró también que el Estado ha sido responsable de agresiones a las mujeres en el contexto de la guerra, tanto por las acciones de algunos de sus agentes en zonas de conflicto, como al permitir y reforzar la desprotección que mantienen a las mujeres en unas condiciones históricas de desigualdad y las pone en esta situación de vulnerabilidad permanente frente a los armados.

La fuerza y la resistencia de las mujeres colombianas durante la guerra

«Al empezar a reunirnos dijeron que hiciéramos la asociación de víctimas. Era mucha la gente. Yo decía: “Juepucha... y yo encerrada por qué”. Uno piensa en el momento: “Estoy sola, solo yo soy la de ese dolor”. Luego, nos reuníamos todos los lunes y eso nos hacía falta. En el costurero empezamos a vernos como una familia. Después le dimos el significado a la aguja: era como un médico.

Que usted está triste, coja la aguja, coja la lengüeta, y ya empieza a pensar en otra cosa; deja de estar pensando en las cosas malucas y ya no se siente sola»

Testimonio Mujer víctima.

La violencia no logró aniquilar la capacidad de respuesta de las mujeres. Fueron ellas quienes lanzaron al país el reto moral de reconocer la pérdida de sus hijos en masacres y desapariciones. La movilización de estas mujeres, sus redes de apoyo y las organizaciones de víctimas se fueron convirtiendo en un referente ético, en parte de una conciencia colectiva que se ha levantado para luchar por la dignidad de la vida y exigir el fin de la guerra, para que se conozca la verdad y para que haya justicia y reparación.

En sus luchas, muchas mujeres han defendido otra comprensión de lo político al articular lo privado e íntimo –sus cuerpos y familias– con lo público. Ellas llevaron el trauma físico, personal, familiar, comunitario y territorial al espacio de la lucha política para mostrar los estragos de la guerra con su propia voz y en su propio cuerpo. En los testimonios, informes y recomendaciones entregados a la Comisión de la Verdad es evidente la manera en que se han levantado para denunciar lo intolerable y proponer otro horizonte como sociedad, que ponga en el centro la vida y la dignidad de las personas y las comunidades.

La Comisión puso de relieve la importancia de la resistencia de las mujeres y su rechazo a la guerra. Fueron ellas las que entendieron primero que la guerra está en el núcleo del patriarcado, y que por la vía de la guerra no hay salida hacia la recuperación de la dignidad de la vida, el tejido humano y la armonía con la naturaleza, de un mundo que acoja la dignidad y la igualdad entre hombres y mujeres, así como entre los pueblos. Por ello, con la convicción de lo escuchado en la Comisión de la Verdad puedo afirmar que las mujeres son el sujeto político central de los cambios que necesita el país; que sus voces, sus propuestas y sus luchas son indispensables para las transformaciones hacia una paz grande.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La caída de la “dama de hierro”, la concejal acusada de fabricar falsos testigos cuando fue fiscal 
La caída de la “dama de hierro”, la concejal acusada de fabricar falsos testigos cuando fue fiscal 
La exfiscal Claudia Carrasquilla, concejal de Medellín por Centro Democrático, es acusada del delito de fraude procesal en concurso con falsedad ideológica en documento público. Habla en exclusiva testigo en su contra desde el exilio. Por: Victor Ballestas
Leer mas ...
Los “contrataderos” de los amigos de Federico Gutiérrez y el Centro Democrático
Los “contrataderos” de los amigos de Federico Gutiérrez y el Centro Democrático
La aparición del personero de Medellín besando una lujosa camioneta Toyota destapó una trama de presunta corrupción que llega hasta los socios políticos y amigos del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Miles de millones a dedo se destinaron a empresas sin experiencia. RAYA revela documentos y conexiones políticas. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
“No nos divide ni una raya”: el manifiesto del campesinado guajiro y venezolano en el encuentro binacional por la paz
“No nos divide ni una raya”: el manifiesto del campesinado guajiro y venezolano en el encuentro binacional por la paz
Organizaciones de Colombia y Venezuela se reunieron para reafirmar su unidad histórica y cultural frente a los desafíos compartidos por las fronteras. Durante el evento se plantearon acciones concretas para proteger sus derechos, las cuales serán presentadas ante los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X e IG: @mafepaque)
Leer mas ...
Mansión por cárcel: la insólita petición de Carlos Maya, exalcalde de Pereira preso por corrupción
Mansión por cárcel: la insólita petición de Carlos Maya, exalcalde de Pereira preso por corrupción
RAYA revela fotos y la ubicación de la mansión donde el exalcalde de Pereira, Carlos Maya, pretende pasar su detención domiciliaria en caso de que esta semana se la conceda un juez. Maya afronta un juicio por el desfalco de más de 17.000 millones de obras inconclusas durante su administración. Maya es aliado del senador liberal Juan Pablo Gallo, hoy investigado en la trama corrupta de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD). Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Cristalina: la hacienda paisa que la Fiscalía le quiere devolver a un señalado socio de Los Rastrojos
La Cristalina: la hacienda paisa que la Fiscalía le quiere devolver a un señalado socio de Los Rastrojos
La Cristalina es una costosa propiedad ganadera de 817 hectáreas en Caucasia (Antioquia), incautada en 2013 luego de que el Ejército descubriera que la banda de Los Rastrojos la utilizaba para el tráfico de cocaína. Hoy, un fiscal de Bogotá quiere devolverla a Jaime Orrego Arenas, un ganadero señalado de ser socio de Los Rastrojos. Su familia está envuelta en otra disputa mafiosa por la propiedad de una mina. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los contratos de Iván Duque con los que quiso hacer trizas el acuerdo de paz
Los contratos de Iván Duque con los que quiso hacer trizas el acuerdo de paz
Un estudio forense del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reveló cómo durante el gobierno de Iván Duque se contrataron cientos de proyectos que suman más de 12 billones de pesos, en nombre de la paz, cuyas obras hoy están paralizadas o sus contratistas solicitando más dinero porque el que les dieron no alcanzó. Así se concretaron los contratos con que quisieron hacer trizas el acuerdo de paz. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
Cauca: el conflicto por la tierra contra Smurfit, la multinacional papelera más grande del mundo
Cauca: el conflicto por la tierra contra Smurfit, la multinacional papelera más grande del mundo
Indígenas y campesinos de Cajibío (Cauca) libran una desigual batalla para recuperar tierras ancestrales en poder de la compañía Smurfit, antes Cartón de Colombia, una multinacional con sede en Irlanda, que acapara casi 70 mil hectáreas en el país. Los choques han terminado en muertos, heridos y amenazas contra las comunidades. Revista RAYA - Fotografías: Juan Santoyo - Human Conet
Leer mas ...
Caen los “narcofiscales”: las fichas de Martha Mancera y Francisco Barbosa
Caen los “narcofiscales”: las fichas de Martha Mancera y Francisco Barbosa
Ana Victoria Nieto y Jorge Iván Ríos, dos fiscales del Valle del Cauca, fueron destituidos por la Comisión de Disciplina Judicial que halló faltas graves en sus conductas. Nieto fue inhabilitada por 10 años y Ríos por 16. Ambos enfrentan procesos penales por los mismos hechos: recibir sobornos para favorecer a un narco, al punto que Ríos está a las puertas de una sentencia. La exvicefiscal Martha Mancera los protegió, pero la justicia está llegando al fondo de la trama. Unidad Investigativa...
Leer mas ...
“Elefantes blancos”: el desafío de la infraestructura en Colombia
“Elefantes blancos”: el desafío de la infraestructura en Colombia
Hasta la fecha, el Departamento de Prosperidad Social ha detectado 106 obras inconclusas, las cuales busca reactivar para evitar que se pierdan los dineros públicos invertidos. En 2024 se finalizaron 25 de ellas: colegios, viviendas, vías rurales, plazas de mercado y centros de acopio. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Susana Correa: la exdirectora del DPS que ha pasado de agache en la trama de corrupción de “Las Marionetas”
Susana Correa: la exdirectora del DPS que ha pasado de agache en la trama de corrupción de “Las Marionetas”
Susana Correa fue la directora del Departamento para la Prosperidad Social entre 2018 y 2022 y su nombre aparece en varias llamadas interceptadas a Nova Lorena Cañón, una de las fichas claves de “Las Marionetas” por ser la reconocida lobista de la mamá del expresidente Iván Duque en el direccionamiento de contratos. Aunque la justicia declaró víctima al DPS, Correa ha pasado de agache en las investigaciones. Por: Enrique Gamboa - Revista RAYA
Leer mas ...
Las comunidades de Cauca y Valle que le arrebatan niños y niñas a la guerra
Las comunidades de Cauca y Valle que le arrebatan niños y niñas a la guerra
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo 184 niños y niñas fueron víctimas de reclutamiento forzoso en el país durante el 2023. El Instituto de Bienestar Familiar reportó cerca de dos mil casos en la última década, pero comunidades del Cauca hablan de más de 800 niños y niñas reclutados en los últimos cuatro años tan sólo en ese departamento. Sin las cifras claras ante este crimen de guerra que destruye la armonía de las comunidades, las organizaciones afrocolombianas, campesinas, de mujeres y...
Leer mas ...
Boyacá: el exgobernador Ramiro Barragán inauguró una unidad oncológica que no existe
Boyacá: el exgobernador Ramiro Barragán inauguró una unidad oncológica que no existe
A pesar de que Boyacá registra una de las tasas más altas de cáncer en Colombia, especialmente en zonas rurales, la unidad oncológica que se inauguró en 2022 hoy no funciona. En esa obra se anunciaron inversiones por más de 3.000 millones de pesos, la falta de certificación y personal especializado ha dejado a la población sin acceso a los servicios prometidos. Por: Gina Rojas Hoyos
Leer mas ...
Hijo y hermano de César Gaviria gastaron millones de la Universidad Tecnológica de Pereira en almuerzos y domicilios
Hijo y hermano de César Gaviria gastaron millones de la Universidad Tecnológica de Pereira en almuerzos y domicilios
El Juzgado Tercero Administrativo de Risaralda confirmó que Luis Fernando Gaviria, exrector de la UTP, usó fondos públicos para gastos personales en restaurantes, banquetes y domicilios, incluyendo una comida con su sobrino Simón Gaviria. Pese a una sanción previa de la Contraloría, Gaviria busca reelegirse como rector, a pesar de que se enfrenta al rechazo interno. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
La carne con sellos de "cero deforestación" se encuentra cada vez más en los supermercados colombianos, pero la falta de trazabilidad real hace que estas promesas sean ineficaces. Un informe de Envol Vert y la Universidad de Wisconsin revela que millones de animales provinieron de zonas deforestadas entre 2018 y 2020. A pesar de contar con mecanismos de trazabilidad, el sector carece de regulación ambiental, mientras que el ganado sigue expandiéndose sin control. Por: Diego Legrand
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer